06 nov. 2025

En Píllaro, los diablos alistan sus mejores trajes para recibir al Año Nuevo

En Píllaro, un pujante pueblo de los Andes de Ecuador, miles de diablos alistan sus mejores trajes para recibir al Año Nuevo con una fiesta multicolor de historia y tradición, que no parará hasta el día de los Reyes.

diablo.jpeg

En Píllaro, los diablos alistan sus mejores trajes para recibir al Año Nuevo. Foto: elcomercio.

EFE


Se trata de “La diablada”, una festividad convertida ya en Patrimonio Cultural de la Nación y que entre el 1 y 6 de enero convierte a Píllaro en un carnaval de alegría.

Con semejanzas al afamado carnaval de Oruro (Bolivia), sobre todo por las majestuosas caretas de diablos que la gente usa en la celebración, la diablada ya ha empezado a fraguarse en Píllaro, una bendecida zona agrícola del centro andino de Ecuador, en la provincia de Tungurahua.

A un par de horas en vehículo desde Quito, Píllaro se esmera en pulir los últimos detalles para la celebración, a la que espera lleguen casi 100.000 visitantes nacionales y extranjeros durante los seis días de festejos.

El alcalde de Píllaro, Patricio Sarabia, contó que esta tradición “data de unos 150 años atrás y, para varios historiadores, representa la rebeldía de los indígenas al colonialismo español”.

Según los estudiosos, en el pasado “el 1 de enero era día libre” para los campesinos en las grandes haciendas y, “para demostrar la indignación con las condiciones de vida (precarias), se disfrazaban” con caretas de diablos que asustaban a los hispanos, relató Sarabia.

Pero “hay otra leyenda” que recoge un episodio curioso de la comunidad: Hombres de Tunguipamba y Carlos Espinel (barrios periféricos de Píllaro) se cruzaban de un sector a otro para cortejar a las jóvenes mujeres de sus vecinos, lo que generaba celos entre los propios.

Por ello, algunos se disfrazaban con caretas de diablos para ahuyentar a los intrusos, contó Sarabia, que prefiere tomar esas dos versiones, de entre muchas otras que han circulado con el tiempo, como las más apropiadas para explicar el origen de la tradicional celebración.

En la actualidad, la diablada se ha convertido en un imán para los turistas, atraídos por la fiesta y las vistosas caretas elaboradas con cariño por artesanos como Ángel Velasco, quien cuenta con orgullo que muchas de sus obras han ido al exterior.

También sus ojos tiemblan cuando revela que el afamado pintor ecuatoriano, ya fallecido, Oswaldo Guayasamín solía visitarlo para comprarle caretas de diablos.

En su taller, Velasco da con sus manos vida a los rostros acartonados de Mefistófeles, que en esta época es el personaje más importante de la fiesta pillareña.

Para Julio Moya, un joven de 28 años que empezó a elaborar caretas de diablos cuando apenas tenía 10, la diablada es una oportunidad para mejorar la economía de los artesanos.

En estas fechas, Moya, postrado desde que sufrió un accidente de tránsito hace algunos años, elabora junto a sus seis colaboradores entre 70 y 80 caretas.

Las confecciona con papel reciclado y engrudo, cuernos verdaderos de animales de la zona, así como pinturas sintéticas para retocar los rostros del diablo.

La gente compra o alquila las pesadas caretas para integrarse a los danzantes, que recorren las calles del centro de Píllaro con un baile contagioso que, de a poco, contagia también a los turistas.

“Es algo novedoso, no hay algo así en otra parte en Ecuador” y por ello “la gente viene y se desestresa”, remarcó Moya, quien promete una fiesta única y divertida a los que visiten Píllaro en los primeros días de enero.

Más contenido de esta sección
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, lanzó este jueves, en la primera jornada de la cumbre de líderes de la COP30, en Belém, un fondo internacional que busca transformar la conservación de los bosques tropicales en una estrategia financiera global.
En el 2023, una ola de calor y una sequía sin precedentes convirtieron los lagos tropicales del Amazonas en cuencas poco profundas en las que la temperatura del agua superó los 37ºC (alcanzó los 41ºC en uno de ellos) y el nivel del agua cayó a mínimos históricos.
El rey Carlos III del Reino Unido formalizó la retirada del título de príncipe y otras distinciones a su hermano Andrés, caído en desgracia por su pasado vínculo con el fallecido pederasta estadounidense Jeffrey Epstein y sus cuestionadas actividades empresariales.
La nicaragüense Sheynnis Palacios, Miss Universo 2023, criticó al directivo del certamen en Tailandia, que llamó “tonta” a la concursante mexicana, Fátima Bosch, lo que desató indignación entre sus compañeras, algunas de las cuales -incluida la de Nicaragua- abandonaron un evento en solidaridad con la participante.
Denuncias de insultos a la concursante de México durante un evento, seguidas de un intento de retirada masiva de sus compañeras y una disculpa entre lágrimas del organizador: la edición de este año de Miss Universo está en el ojo del huracán.
El Louvre “privilegió las operaciones visibles y atractivas en detrimento del mantenimiento y la renovación de los edificios y de las instalaciones técnicas, especialmente de seguridad”, estimó el Tribunal de Cuentas francés en un informe presentado el jueves, casi tres semanas después del espectacular robo de joyas en el famoso museo.