24 ene. 2025

En cumbre sobre drogas coinciden en que combate fracasó

COLOMBIA-DRUGS-CONFERENCE

Cali. El ministro de Justicia de Colombia, Néstor Osuna, durante el encuentro.

JOAQUIN SARMIENTO/AFP

AFP

CALI

La Conferencia Latinoamericana y del Caribe sobre Drogas dejó este viernes un acuerdo común que la guerra contra las drogas tradicional es un fracaso y hay que replantearla, pero no hay un consenso sobre esbozar un nuevo modelo que regule drogas como la cocaína.

En el encuentro que se celebra desde el jueves y hasta el sábado en la ciudad colombiana de Cali, expertos y representantes gubernamentales –fundamentalmente colombianos– han planteado una hoja de ruta para plantear una nueva forma de abordar el problema mundial de las drogas que deje atrás, entre otros asuntos, la persecución al campesino.

“El liderazgo internacional le corresponde a nuestro país y creo que se está ejerciendo de un modo responsable”, aseguró el ministro colombiano de Justicia, Néstor Osuna, en el primero de los paneles del día.

Y dentro de ese liderazgo, aseguró, el presidente colombiano, Gustavo Petro, ha señalado en diversas cumbres y países “a la comunidad internacional que el prohibicionismo no fue una política acertada”.

NUEVA POLÍTICA. El propio mandatario presentará el sábado en el cierre de la Conferencia la nueva política de drogas una iniciativa que busca dejar de perseguir a los campesinos que cultivan hoja de coca y enfatizar las acciones contra las redes de narcotráfico.

Este “cambio de narrativas” es un paso importante, dicen organizaciones que trabajan con campesinos y que tienen mucho conocimiento sobre las drogas, pero expertas como María Alejandra Vélez, directora del Centro de Estudios sobre Seguridad y Drogas (Cesed) de la Universidad de los Andes, en Bogotá, considera que Colombia está siendo “tímida” frente a su “liderazgo internacional”.

“Celebro la política de droga pero llamo a que no seamos tímidos al menos en plantear cómo puede ser ese modelo de cocaína regulada porque si nos quedamos en defender el campesino productor sin plantear alternativas al otro lado, con un mercado de 21 millones de consumidores de cocaína, lo que se arregla de un lado, estallará del otro”, apuntó la experta.

El ministro de Justicia, en respuesta, confió en que “transitemos a un mundo sin economías ilegales de drogas, con una regulación responsable, razonable sobre cocaína, sobre heroína, sobre opioides, sobre cannabis”.

Por eso, Colombia no puede obrar fuera de ese marco internacional, dijo el ministro, pero va a plantear en escenarios internacionales “que se requiere un mercado regulado con un uso razonable de cocaína, de heroína, de opioides, de todas estas sustancias, y que el prohibicismo y el punitivismo no dio resultado”.

Y la progresión del alcohol, cuyo consumo hace un siglo se perseguía, puede ser una orientación, así como el del tabaco, que ha bajado el consumo no “llevando a la cárcel a quien fuma”, pero con campañas de prevención y de salud pública.

PUNITIVISMO. Por otro lado, la conferencia también abordó formas de dejar el punitivismo atrás. “Es un imaginario que no se corresponde con la realidad pensar que en las cárceles están los grandes capos del narcotrafico, eso no es cierto, las cárceles están llenas de gente pobre”, dijo el ministro.

“Los enfoques punitivos tienen resultados limitados en cualquier campo y pensar que el derecho penal o un enfoque punitivo o la cárcel puede dar resultados más allá de los límites propios del castigo penal es un error frecuente de nuestras sociedades contemporáneas, alimentado por el fenómeno punitivo”, consideró.

Pero no “hay margen para actuar” en acabar con el enfoque punitivo, por lo que el Gobierno colombiano cree que los esfuerzos de persecución deberían ir enfocados en los grandes líderes del narcotráfico y no en campesinos.

La Conferencia Latinoamericana y del Caribe de Drogas que lleva dos días recogiendo posturas, críticas y nuevas ideas para abordar un problema que es mundial, entregará mañana sus conclusiones al presidente colombiano, Gustavo Petro, y al mexicano, Andrés Manuel López Obrador.

35% fue el aumento del cultivo de la coca entre el 2020 y el 2021, según el Informe Mundial sobre la Cocaína de ONU.

Más contenido de esta sección
El nuevo orden al que parece encaminarse el mundo ¿será multipolar pero estable o, por el contrario, se caracterizará por una sucesión de enfrentamientos, no solo comerciales y tecnológicos, entre unos pocos gigantes, que mantendrán en 2025 al grueso de la población mundial entre el temor y la depresión?
La Policía Nacional ya tiene identificado al vendedor ambulante que provocó la muerte de una mujer en un colectivo en San Lorenzo. El principal sospechoso ya cuenta con antecedentes por hechos de robo.
Antes de ser arrojados al abismo de Auschwitz, muchos judíos polacos pasaron por guetos como el de Cracovia, donde, tras ser despojados de todas sus pertenencias, vivían hacinados a la espera de que se decidiese si eran aptos para los trabajos forzados o se los enviaba al exterminio.
Las autoridades estadounidenses han detenido a 538 inmigrantes criminales sin documentos y han deportado a “centenares” en la operación contra la inmigración irregular lanzada por el presidente Donald Trump tras haber asumido el lunes la Presidencia, informaron este viernes fuentes oficiales.
Investigadores hongkoneses presentaron el primer instrumento orbital del mundo diseñado para monitorear en tiempo real las emisiones de dióxido de carbono y metano, dos gases clave en el efecto invernadero, una innovadora tecnología que contribuirá a los esfuerzos globales por mitigar el cambio climático.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó este jueves una orden ejecutiva para desclasificar los archivos relacionados con los asesinatos del expresidente John F. Kennedy, del ex fiscal general Robert F. Kennedy, y del activista por los derechos civiles Martin Luther King Jr.