08 ago. 2025

En 3 años, ANDE arrastra un déficit de inversión de USD 1.065 millones

Entre 2021 y 2023, la ANDE debía invertir USD 1.989 millones, pero apenas llegó a USD 924 millones, arrojando un déficit de 54% en sus planes, que suman USD 6.200 millones en la década.

ANDE.jpg

Los funcionarios se manifestarán frente a la sede central de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE).

Foto: Archivo ÚH

Según un informe técnico del Instituto de Profesionales Paraguayos del Sector Eléctrico (IPPSE), la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) está muy atrasada en las inversiones de su Plan Maestro 2021-2030. “Las inversiones realizadas en los años 2021, 2022 y 2023 estuvieron por debajo de los valores previstos, acentuándose en el último año. En ese periodo se registraron montos menores en todos los sectores; retraso total de inversiones de USD -1.065,3 millones”, resalta el informe.
Añaden que si los proyectos fueron correctamente planificados por la ANDE, los resultados en la ejecución del plan maestro vigente representan un retraso de tres años. “La previsión del plan maestro es invertir USD 6.200 millones en transmisión, distribución y generación en el periodo 2021-2030 (10 años), equivalentes a USD 620 millones/año. Sin embargo, solamente se ha realizado (ejecutado) un promedio de USD 300 al año”, indicaron, añadiendo que hay más de 30 obras atrasadas, y entre las más significativas citaron las líneas de transmisión de 500 y 220 kV, y las subestaciones de 500, 220 y 66 kV.

Inversiones realizadas.png

MOTIVOS. Los profesionales comentan que pueden ser varias las causas de la falta de inversión de la ANDE, aunque la entidad no da a conocer públicamente los motivos que ocasionan retrasos. En este sentido, los electricistas estiman que los ingresos de la estatal son insuficientes para cubrir sus necesidades de inversión, por insuficiencia tarifaria (tarifas políticas y no técnicas).

Añaden que se requieren ajustes periódicos de las tarifas de la ANDE y recordaron que los últimos ajustes fueron en 2003 y 2017 (insuficientes para cualquier empresa prestadora de servicio eléctrico).

Además, subrayan la necesidad de mejores precios de compra de energía de Itaipú y Yacyretá, más aportes de las binacionales y mayores recursos financieros provenientes de fuentes externas tradicionales (organismos multilaterales), sin la “excesiva burocracia para la obtención, liberación y aprobación de financiamientos externos”.

Igualmente, los técnicos apuntaron a la excesiva morosidad de los clientes, situación que resta recursos a la ANDE. De hecho, desde la administración eléctrica informaron que las deudas superan los USD 200 millones.

Desde el IPPSE, también lamentan las excesivas pérdidas en el sistema eléctrico, que hoy están en torno al 30%. Asimismo, indican que existen cargas imprevistas en el sistema, con una demanda máxima que este año llegó hasta los 5.027 MW, cuando la previsión era de 4.580 MW.

Inversión baja
La inversión de la ANDE en los últimos años fue apenas en torno a USD 300 millones por año. En el 2023 se llegó a USD 287,3 millones; en el 2022 a los USD 330 millones, y en el 2021 se invirtieron USD 311 millones. “En el 2020, hemos ejecutado USD 270 millones, rompiendo el récord histórico de inversión de la ANDE, alcanzado en el 2014, que fue de USD 126 millones”, había relatado el presidente de la ANDE, Félix Sosa.

Más contenido de esta sección
La Asociación de Bancos del Paraguay señaló que el sistema financiero requiere de la continuidad de una conversación técnica y profesional. Ayer, inició la Primera Convención Bancaria del Paraguay.
El gremio de jubilados del IPS convoca para este sábado a una gran movilización en Asunción para expresar repudio y advertir al Gobierno sobre la crítica situación de los sistemas previsionales. Invitan a participar a jubilados de los diversos sectores y a la ciudadanía en general.
En el marco de una audiencia pública sobre distintos proyectos de reforma del transporte público celebrada este jueves en la Cámara de Diputados, representantes del Gobierno, empresarios y la sociedad civil, apuntaron falencias del proyecto presentado por el Poder Ejecutivo.
El senador colorado Colym Soroka afirmó que el Gobierno, a través del MIC, ya debe intervenir ante los altos precios de la carne vacuna en el país. Aludió a los frigoríficos como principales responsables.
El presidente del Centro de Empresarios del Transporte del Área Metropolitana (Cetrapam), César Ruiz Díaz, reiteró que el Gobierno incumplió con el acuerdo celebrado en el marco de la última tripartita.