08 ago. 2025

Elías, el paragüero español que sobrevive al “made in” China en Buenos Aires

Buenos Aires, 10 abr (EFE).- Casi 70 años después de dejar su España natal, Elías Fernández es el único paragüero de Buenos Aires capaz de sobrevivir al gigante industrial chino con un estilo artesanal y un tesón que le llevaron a ser nombrado por autoridades de la ciudad como “Testimonio vivo de la memoria ciudadana”.

Elías Fernández trabaja su taller, en Buenos Aires (Argentina). Casi 70 años después de dejar su España natal, Elías Fernández es el único paragüero de Buenos Aires capaz de sobrevivir al gigante industrial chino con un estilo artesanal y un tesón que le

Elías Fernández trabaja su taller, en Buenos Aires (Argentina). Casi 70 años después de dejar su España natal, Elías Fernández es el único paragüero de Buenos Aires capaz de sobrevivir al gigante industrial chino con un estilo artesanal y un tesón que le

Emigrado de un pequeño pueblo de Ourense (provincia del norte de España) con sólo 18 años, llegó a la capital rioplatense como muchos otros, escapando, en cierto modo, de un servicio militar cuyas penurias se negaba a vivir.

Decidió así aceptar la carta de llamada de un tío y probar suerte en el Nuevo Mundo.

Tras cinco años de trabajo en la Papelera Argentina tenía claro que quería más, fiel al espíritu de progreso del emigrante gallego.

“Quería casarme y tener familia, y lo que ganaba no me daba para mucho. Entonces, les dije a los primos: Mirad, preparadme un atado de paraguas que voy a dejar la papelera y a trabajar de ambulante”, explicó Fernández en una conversación con Efe.

Ahí empezó un vínculo con los paraguas heredado de su tío y de su familia política, primero como vendedor ambulante y atrayendo a la clientela al grito de "¡Paragüero! ¿Paragüero!” por las calles de la capital mundial del tango y, más tarde, con una pequeña tienda de barrio.

“Trabajar de ambulante cuando uno es joven no es nada: caminar, caminar y caminar”, asegura Fernández a sus 84 años, quien cree firmemente que en un trabajo como el suyo, eminentemente artesanal, es imprescindible “tener paciencia, ganas y -por supuesto- vocación”.

“Después de romper muchos paraguas, aprendí a arreglarlos, porque este es un oficio en el que tu tienes que inventar a veces lo que tienes que hacer”, asegura.

En 1957 abrió las puertas de su paragüería, un emprendimiento familiar y con poco personal que para Fernández es la clave de haber sobrevivido, año tras año, a la agitada variabilidad económica de Argentina y a sus crisis.

Recuerda especialmente lo convulso de los 90, “cuando se abrió la importación” a China, quienes introdujeron en el país austral “mercancía más barata que se sabía que no servía para nada pero servía para enfadar a quienes trabajaban con el calendario en la mano”, relata.

De los paraguas que se hacen hoy en día “el 90 % o más se confeccionan en China” para “ahorrar costes”.

Pese a las adversidades y paraguas a paraguas, Elías fue construyendo un imperio que actualmente sigue funcionando sin tacha.

Fernández habla orgulloso de su obra, de cómo clientes que adquirieron hace 20 o 30 años uno de sus paraguas todavía se acercan a su establecimiento para cambiar alguna varilla que no soportó las inclemencias del tiempo o a renovar la tela. Porque en esto de los paraguas también hay modas.

Su buen hacer y el haber conservado el espíritu originario de una profesión como la de vendedor y reparador de paraguas le valió en 2010 el reconocimiento de “Testimonio vivo de la memoria ciudadana”, otorgado por la Dirección General de Museos del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires.

Ahora, lleva años jubilado pero sigue sin poder evitar acercarse cada día a la paragüería, su pequeño lugar en el mundo, dice.

“De algún modo hay que hacer pasar el tiempo. Si tuviese que vivir sólo de la pensión estaba apañado”, bromea el artesano.

Allí, rodeado de paraguas y las herramientas del taller, supervisa, de algún modo, la labor de las nuevas generaciones que siguen sus enseñanzas.

Su hijo Víctor, que da nombre a la paragüería, está al frente del negocio, y un empleado, casi un miembro más de la familia, es el alumno aventajado de un maestro de excepción.

Sin nietos que continúen el camino iniciado por Elías y su familia, asegura que el negocio no corre peligro, pues ve claro que su joven aprendiz se siente cómodo entre telas, máquinas de costura y herramientas casi de ebanista.

Por Cris Terceiro

Más contenido de esta sección
La oficina del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, emitió este viernes un comunicado negando que mantuviera una “conversación a gritos” sobre la situación de hambruna en la Franja de Gaza con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, según difundió la cadena estadounidense NBC.
La ciudad japonesa de Nagasaki ultima este viernes los preparativos de la ceremonia del 80 aniversario del bombardeo atómico sobre la ciudad, que tendrá lugar el sábado con pronóstico de lluvia y ante un número de asistentes más modesto que la conmemoración del pasado día 6 en Hiroshima.
Un 30% de los israelíes cree que su país debe continuar con la presión militar y ocupar la Franja de Gaza, incluso a costa de dañar las vidas de los rehenes, según una encuesta publicada este viernes por el diario Maariv.
El gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, aumentó este jueves de USD 25 a 50 millones la recompensa por “información que conduzca al arresto” del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, a quien acusa de colaborar con organizaciones de narcotráfico.
El magnate Elon Musk manifestó este jueves que su empresa de inteligencia artificial (IA) XAI lanzará Grok 5, un vanguardista modelo de IA multimodal, a finales de este año y que la versión actual de ese chatbot es mejor que el nuevo modelo avanzado GPT-5 presentado hoy por OpenAI.
La tecnológica estadounidense OpenAI lanzó este jueves su nuevo y más avanzado modelo de inteligencia artificial (IA) GPT-5, disponible gratuita y progresivamente para todos los usuarios del chatbot ChatGPT, en una presentación retransmitida por internet.