03 sept. 2025

Elecciones en Venezuela, punto de inflexión en la geopolítica internacional

28802380

Giro. Una eventual victoria de la oposición daría un golpe al tablero diplomático venezolano.

EFE

Las elecciones presidenciales en Venezuela del 28 de julio tienen el potencial de redefinir el panorama geopolítico en múltiples regiones del mundo. La red de relaciones internacionales tejida por Caracas está en juego, y su futuro dependerá en gran medida del resultado de esta crucial votación.

Las consecuencias de estos comicios se sentirán profundamente, desde La Habana hasta Washington, pasando por Brasilia, Bruselas, Moscú y Pekín.

La política exterior de Estados Unidos hacia Venezuela se ha centrado en sanciones y presiones diplomáticas para promover un cambio de régimen.

Un cambio en el liderazgo venezolano podría alterar la dinámica de estas relaciones, relajando las sanciones si se percibe un cambio hacia la democracia o intensificándolas si el nuevo liderazgo es visto como una continuación del chavismo.

Una mejora en la situación política y económica de Venezuela podría reducir la migración hacia Estados Unidos, mientras que una situación adversa tendería a incrementarla.

En términos de política regional, Estados Unidos ajustará su enfoque hacia América Latina modificando alianzas y estrategias para mantener la estabilidad regional en función del resultado electoral.

Si se llegara a producir un cambio de gobierno en Venezuela, es probable que se reconfiguren las alianzas regionales y se intensifiquen las negociaciones sobre temas claves, como la migración, el comercio y la seguridad.

Además, un nuevo liderazgo en Venezuela podría afectar la dinámica de organismos regionales como la CELAC y la OEA, y generar un impacto en las economías vecinas, especialmente la colombiana, debido a posibles cambios en la política energética y comercial.

Argentina, Costa Rica, Guatemala, Paraguay y Uruguay emitieron el pasado viernes una declaración conjunta expresando su profunda preocupación por las condiciones en las que se desarrollará el próximo proceso electoral en Venezuela.

Estos cinco países denunciaron “el hostigamiento y la persecución sistemática contra dirigentes y partidarios de la oposición venezolana”, así como contra miembros de la sociedad civil, lo que consideran un grave obstáculo para la realización de un proceso electoral legítimo.

La Unión Europea ha sido crítica del régimen chavista, ha impuesto sanciones y ha promovido el diálogo para una solución pacífica a la crisis venezolana.

Un cambio de gobierno podría abrir nuevas oportunidades para la cooperación y el apoyo europeo en la reconstrucción de Venezuela, siempre y cuando se perciba un compromiso con los principios democráticos y los DDHH.

China y Rusia han sido aliados estratégicos de Venezuela, proporcionando apoyo económico y político. Rusia, en particular, ha sido un proveedor clave de petróleo y apoyo militar, mientras que China ha invertido significativamente en infraestructura y recursos naturales. Un cambio en el Gobierno venezolano podría afectar estos acuerdos, dependiendo de la orientación política del nuevo liderazgo.

Venezuela mantiene relaciones estrechas con varios países del Medio Oriente, especialmente Irán, con quien comparte una postura antiestadounidense. Las elecciones podrían influir en estos vínculos, ya sea fortaleciendo las alianzas existentes o abriendo la puerta a nuevas dinámicas diplomáticas. EFE

Más contenido de esta sección
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, condenó este martes los rumores sobre su fallecimiento que inundaron las redes sociales de comentarios este fin de semana y aseguró que se trata de “noticias falsas”.
El 2 de septiembre de 2015 una foto dio la vuelta al mundo: un niño de dos años, tumbado en la orilla de la costa turca, muerto. Ahogado durante el intento de cruzar desde Turquía en una lancha neumática a las islas griegas. Como cientos de otros refugiados y migrantes en aquel año en la misma ruta.
El fiscal general, Paulo Gonet, pidió este martes a la Corte Suprema que el ex presidente brasileño Jair Bolsonaro y otros siete acusados sean declarados culpables de cinco delitos contra el orden democrático, aunque no llegó a sugerir una pena, que pudiera llegar a 40 años de cárcel.
La Unión Europea ha prohibido a partir de este lunes el uso en productos cosméticos de una veintena de nuevas sustancias por ser perjudiciales para la salud humana, entre ellas el óxido de difenilfosfina (TPO por sus siglas en inglés), una sustancia muy utilizada en los esmaltes y geles para uñas.
El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro, acusado por golpismo y en prisión domiciliaria, decidió que no asistirá a la primera de las sesiones de la fase final del juicio, que comienza este mismo martes en el Tribunal Supremo.
El presidente de Israel, Isaac Herzog, viajará el jueves al Vaticano para visitar al papa León XIV y al secretario de Estado, el cardenal italiano Pietro Parolin, con quienes hablará de la lucha contra el antisemitismo y de los “esfuerzos para lograr la liberación” de los rehenes de Hamás, informó un comunicado de la Presidencia israelí.