06 nov. 2025

Elecciones en Venezuela, punto de inflexión en la geopolítica internacional

28802380

Giro. Una eventual victoria de la oposición daría un golpe al tablero diplomático venezolano.

EFE

Las elecciones presidenciales en Venezuela del 28 de julio tienen el potencial de redefinir el panorama geopolítico en múltiples regiones del mundo. La red de relaciones internacionales tejida por Caracas está en juego, y su futuro dependerá en gran medida del resultado de esta crucial votación.

Las consecuencias de estos comicios se sentirán profundamente, desde La Habana hasta Washington, pasando por Brasilia, Bruselas, Moscú y Pekín.

La política exterior de Estados Unidos hacia Venezuela se ha centrado en sanciones y presiones diplomáticas para promover un cambio de régimen.

Un cambio en el liderazgo venezolano podría alterar la dinámica de estas relaciones, relajando las sanciones si se percibe un cambio hacia la democracia o intensificándolas si el nuevo liderazgo es visto como una continuación del chavismo.

Una mejora en la situación política y económica de Venezuela podría reducir la migración hacia Estados Unidos, mientras que una situación adversa tendería a incrementarla.

En términos de política regional, Estados Unidos ajustará su enfoque hacia América Latina modificando alianzas y estrategias para mantener la estabilidad regional en función del resultado electoral.

Si se llegara a producir un cambio de gobierno en Venezuela, es probable que se reconfiguren las alianzas regionales y se intensifiquen las negociaciones sobre temas claves, como la migración, el comercio y la seguridad.

Además, un nuevo liderazgo en Venezuela podría afectar la dinámica de organismos regionales como la CELAC y la OEA, y generar un impacto en las economías vecinas, especialmente la colombiana, debido a posibles cambios en la política energética y comercial.

Argentina, Costa Rica, Guatemala, Paraguay y Uruguay emitieron el pasado viernes una declaración conjunta expresando su profunda preocupación por las condiciones en las que se desarrollará el próximo proceso electoral en Venezuela.

Estos cinco países denunciaron “el hostigamiento y la persecución sistemática contra dirigentes y partidarios de la oposición venezolana”, así como contra miembros de la sociedad civil, lo que consideran un grave obstáculo para la realización de un proceso electoral legítimo.

La Unión Europea ha sido crítica del régimen chavista, ha impuesto sanciones y ha promovido el diálogo para una solución pacífica a la crisis venezolana.

Un cambio de gobierno podría abrir nuevas oportunidades para la cooperación y el apoyo europeo en la reconstrucción de Venezuela, siempre y cuando se perciba un compromiso con los principios democráticos y los DDHH.

China y Rusia han sido aliados estratégicos de Venezuela, proporcionando apoyo económico y político. Rusia, en particular, ha sido un proveedor clave de petróleo y apoyo militar, mientras que China ha invertido significativamente en infraestructura y recursos naturales. Un cambio en el Gobierno venezolano podría afectar estos acuerdos, dependiendo de la orientación política del nuevo liderazgo.

Venezuela mantiene relaciones estrechas con varios países del Medio Oriente, especialmente Irán, con quien comparte una postura antiestadounidense. Las elecciones podrían influir en estos vínculos, ya sea fortaleciendo las alianzas existentes o abriendo la puerta a nuevas dinámicas diplomáticas. EFE

Más contenido de esta sección
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, lanzó este jueves, en la primera jornada de la cumbre de líderes de la COP30, en Belém, un fondo internacional que busca transformar la conservación de los bosques tropicales en una estrategia financiera global.
En el 2023, una ola de calor y una sequía sin precedentes convirtieron los lagos tropicales del Amazonas en cuencas poco profundas en las que la temperatura del agua superó los 37ºC (alcanzó los 41ºC en uno de ellos) y el nivel del agua cayó a mínimos históricos.
El juicio por la mayor causa de corrupción en la historia de Argentina comenzó este jueves y tiene como acusada estela a la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien está en prisión domiciliaria por otro caso de administración fraudulenta.
El rey Carlos III del Reino Unido formalizó la retirada del título de príncipe y otras distinciones a su hermano Andrés, caído en desgracia por su pasado vínculo con el fallecido pederasta estadounidense Jeffrey Epstein y sus cuestionadas actividades empresariales.
En una pequeña cocina de Pompeya, entre morteros y ánforas de vino, los arqueólogos de esta ciudad romana sepultada por la erupción del Vesubio hallaron un objeto singular: un cuenco fabricado en Egipto y usado en un thermopolium, una especie de local de comida rápida de la época.
La nicaragüense Sheynnis Palacios, Miss Universo 2023, criticó al directivo del certamen en Tailandia, que llamó “tonta” a la concursante mexicana, Fátima Bosch, lo que desató indignación entre sus compañeras, algunas de las cuales -incluida la de Nicaragua- abandonaron un evento en solidaridad con la participante.