15 nov. 2025

El zoo de La Paz tendrá un área para proteger a la rana gigante del Titicaca

El zoológico de la ciudad boliviana de La Paz tendrá un espacio especial para el cuidado de la rana gigante del lago Titicaca, que Bolivia comparte con Perú, con el objetivo de conservar esa especie afectada por la contaminación y la depredación, informó la Alcaldía paceña.

rana gigante del Titicaca.jpg

El zoológico de La Paz tendrá un espacio especial para el cuidado de la rana gigante del lago Titicaca.

Foto: Gentileza

Esta área, situada en la parte andina del zoológico, está en proceso de habilitación por fases, en una superficie de 100 metros cuadrados divididos en un sector de exhibición con cuatro acuarios y otro de manejo y cuidado, según un comunicado del Municipio.

El alcalde de La Paz, Luis Revilla, y otras autoridades municipales inspeccionaron en esta jornada los trabajos que se realizan en esa zona del zoológico, situado en el barrio de Mallasa, en las afueras de la ciudad.

El nuevo espacio es parte de un proyecto para atender a las ranas gigantes que son decomisadas en distintas ferias y habilitar un lugar de educación y concienciación para la conservación de esta especie, informó la administradora del zoológico, Andrea Morales.

“Ya hemos habilitado un primer acuario con tres ranitas que han sido rescatadas de la feria 16 de Julio y que están siendo tratadas con los veterinarios por la presencia de hongos en la piel. Esto se debería a la contaminación del lago”, explicó Morales, citada en el comunicado de la alcaldía.

Según la funcionaria, se trata de una especie “muy sensible” y que solo vive en el agua, “por lo que se requiere un trabajo técnico muy minucioso” para tratarla.

Una rana gigante adulta puede llegar a medir 30 centímetros de la nariz a la cola y con las patas estiradas unos 50 centímetros, indicó Morales.

Además de esta especie, el área también acoge a otros pequeños anfibios que fueron rescatados de ferias en las que los comerciantes pretendían licuarlos para vender ese jugo a las personas, denunció la Alcaldía paceña.

En el examen médico que hicieron a estos animales en el zoológico se detectó “que están contaminados por escherichia coli”, por lo que “están siendo tratados con antibióticos”, explicó Morales.

El proyecto para el cuidado de las ranas avanza por fases y se prevé que se inaugure a mediados de año, según la Alcaldía.

La primera fase cuenta con el apoyo de Bolivia Amphibian Initiative, una institución que trabaja en la preservación de los anfibios, señala el comunicado.

Se prevé mostrar en uno de los acuarios la contaminación del lago Titicaca y sus efectos en la biodiversidad, además de brindar información sobre la rana gigante en el área de exhibición, entre otras iniciativas.

El alcalde Revilla también inspeccionó las obras que se efectuaron para mejorar otras áreas del zoológico con una inversión equivalente a USD 143.600.

Más contenido de esta sección
Técnicos del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) llegaron hasta el barrio Ykua Naranja de la ciudad de Itauguá, Departamento Central, para el rescate de un ejemplar juvenil de aguará’i, también conocido como zorrito, o con su nombre científico Cerdocyon thous.
El proyecto Felinos del Buen Pastor culminó con el rescate de 41 gatos tras el cierre definitivo del ex Centro Penitenciario para Mujeres Casa del Buen Pastor. Todos los animales fueron castrados, garantizando su bienestar y control poblacional.
Una serpiente coral, una de las especies más venenosas del país, apareció en el patio de una vivienda del barrio Santa María de la ciudad de Concepción causando gran susto a los habitantes de la casa y a los vecinos.
En el marco de una de las fechas conmemorativas del Día del Gato, la Parroquia San Juan Bautista de Santa Fe, Argentina, ofreció por primera vez una ceremonia religiosa comunitaria para bendecir solamente a las mascotas felinas. Logró una importante convocatoria.
Un cachorro de puma, que fue rescatado en Katueté, del Departamento de Canindeyú, recibe ahora atención en el Hospital Faunístico de Hernandarias, de Alto Paraná.
La ballena boreal es uno de los mamíferos más grandes y longevos del mundo, con una esperanza de vida que podría superar incluso los 200 años, ¿por qué? Un equipo científico internacional apunta que esta notable longevidad podría deberse a una mayor capacidad para reparar mutaciones en el ADN.