08 ago. 2025

El uso de un idioma extranjero influye en la toma de decisiones

El uso de un idioma extranjero influye en la toma de decisiones, pues afecta a cómo las personas perciben y actúan los riesgos y se ha constatado que estos parecen más pequeños en una lengua que no es la nuestra.

Idioma extranjero.jpg

Una lengua extranjera es una lengua diferente de la lengua materna de una persona.

Foto: Eidal.es.

EFE

El estudio, publicado en Trends in Cognitive Sciences, está firmado por investigadores del Centro de Cognición y Cerebro de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y psicólogos de la Universidad de Chicago (EEUU).

Hasta ahora, la creencia más extendida entre los investigadores era que al tomar decisiones nos fijamos “en el contexto de la situación, las ganancias o pérdidas que implica lo que decidimos hacer, más que en la lengua, que se convierte meramente en instrumental, un apoyo a través del cual fluye la información”.

Sin embargo, este enfoque se ha revertido dado que los psicólogos han comenzado a entender la importancia de la lengua en relación con el pensamiento racional.

Aunque parecería que las elecciones que tomamos deberían ser independientes de la lengua, el estudio apunta a que el uso de un idioma extranjero influye en la elección de una determinada opción.

El trabajo reflexiona sobre el impacto del uso de una lengua extranjera frente a la percepción del riesgo, la inferencia y la moral, e incluye una posible explicación sobre las causas, como la disminución de la emoción, la distancia psicológica y el aumento del tiempo de deliberación, aspectos que aparecen cuando se utiliza una lengua que no es la materna.

Según los investigadores, el uso de un idioma extranjero afecta a cómo las personas perciben y actúan en situaciones de riesgo y, de hecho, han constatado que los riesgos parecen más pequeños en un idioma extranjero.

Por ejemplo, cuando las personas consideran los peligros potenciales de actividades como viajar en avión o de aspectos relacionados con la “biotecnología”, perciben los riesgos asociados a estos factores como menores y mayores los beneficios cuando se utiliza un idioma extranjero.

Esta reducción en la percepción del riesgo también se hace patente en las transacciones monetarias.

La diferente percepción del riesgo se encuentra también en otros contextos y “esto sugiere que los riesgos en una lengua extranjera son evaluados de manera diferente por las personas y con más consistencia con sus decisiones”, según losinvestigadores de la UPF, Albert Costa y Alice Foucart.

Más contenido de esta sección
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, confirmó este jueves que su intención es controlar toda la Franja de Gaza, pero que Israel “no se anexionará" el enclave palestino y que será un organismo gubernamental el que lo gobierne de forma temporal.
Las autoridades del estado de Florida, en Estados Unidos, arrestaron a una mujer acusada de ejercer ilegalmente como enfermera durante más de un año, periodo durante el que trató a más de 4.000 pacientes gracias a una licencia robada, informó la Oficina del Alguacil del Condado de Flagler (FCSO, por sus siglas en inglés).
El deshielo de un glaciar en Pakistán permitió el hallazgo del cuerpo de un hombre desaparecido hace 28 años, en 1997 en Kohistán, uno de los ramales de la montañas del Himalaya cerca de la frontera con Afganistán.
La entrada en vigor este jueves de los nuevos aranceles “recíprocos” impulsados por el presidente, Donald Trump, materializa las amenazas aplazadas de una subida de gravámenes a la mayoría de los socios de EEUU y recrudece la guerra comercial librada por el mandatario desde su regreso al poder en enero.
Los presidentes de Rusia, Vladímir Putin, y Estados Unidos, Donald Trump, se reunirán en los próximos días, anunció este jueves el asesor del Kremlin para política internacional, Yuri Ushakov
La relatora de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para Venezuela, Gloria de Mees, denunció este miércoles ante el Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA) la intensificación de la represión en el país sudamericano desde las elecciones presidenciales de julio de 2024.