25 nov. 2025

“El último amor de Federico”, un texto inédito de Neruda sobre García Lorca

“Confieso que he vivido”, las memorias en las que Pablo Neruda trabajó hasta poco antes de su muerte, en 1973, se publicaron sin algunos de los textos escritos por el premio nobel chileno, unos escritos inéditos, entre ellos uno sobre Federico García Lorca, que ahora se recuperan en una edición ampliada.

pablo neruda.jpg

Estas memorias de Pablo Neruda debían publicarse como parte de la celebración de los 70 años de Neruda, en 1974. Foto: ar.tuhistory.com

EFE

Publicada por Seix Barral, la edición ampliada de “Confieso que he vivido”, que sale mañana a la venta, contiene el texto “El último amor de Federico”, además de un álbum fotográfico y la reproducción facsimilar de varios manuscritos del poeta.

Estas memorias debían publicarse como parte de la celebración de los 70 años de Neruda, en 1974, recuerda Darío Oses en el prólogo de esta nueva edición, pero su muerte, precipitada por el golpe militar en Chile, ocurrió el 23 de septiembre de 1973, por lo que el libro apareció como obra póstuma.

En una “cuidadosa” revisión de los archivos de la Fundación Pablo Neruda se produjeron varios hallazgos relacionados con sus memorias: el primero fue un cuaderno fechado en junio de 1973 con anotaciones manuscritas de Neruda sobre los temas que debía incluir en “Confieso que he vivido” y dos carpetas con escritos autobiográficos inéditos.

Entre ellos, explica Oses, estaba el relativo a García Lorca, al que adjuntaba una explicación de por qué no se había publicado en su momento.

"¿Está el público suficientemente desprovisto de prejuicios para admitir la homosexualidad de Federico sin menoscabar su prestigio?”, se había preguntado Neruda.

En este texto que ahora ve la luz, Neruda recuerda cómo en las tertulias que compartieron, García Lorca estuvo siempre acompañado por un joven del que luego se dio cuenta que fue su último amor.

Era Rafael Rapín, en realidad Rafael Rodríguez Rapún, que perdió la vida durante la Guerra Civil española pocas semanas después de la muerte del poeta: “No quedó nada del apuesto muchachón. Sus huesos y su sangre quedaron esparcidos en fragmentos minúsculos, en manchas casi invisibles, sobre la tierra española, que se tragaba cada día millares de otros muertos anónimos”.

Para Neruda, había “una manera oscurantista de tratar el homosexualismo de Federico García Lorca” y que era “la manera española y latinoamericana: esconder cuidadosamente esta inclinación personal de Federico. Hay mucho en esta actitud, de respeto al poeta asesinado. Pero también existe el tabú de lo sexual, la herencia eclesiástica del imperio y colonización española, la hipocresía decimonónica”.

Consideró una cortina de humo el que achacaran a la “singularidad erótica” de Lorca la posible causa de su muerte pues dice, fue un “repugnante” asesinato político.

Además del de García Lorca, en las carpetas se encontraron textos como “La muchacha del regreso” que, según Oses, “calzaba” en una sección de sus memorias “casi con tanta precisión como la pieza perdida de un rompecabezas”.

En “Confieso que he vivido”, Neruda narra los principales episodios de su vida y las circunstancias que rodearon la creación de sus poemas y libros más famosos, además de rememorar las figuras de algunos amigos como Alberti, Miguel Hernández, Éluard, Aragon y su relación con personajes destacados de la política contemporánea.

Seix Barral ha editado además una edición conmemorativa de “La Barcarola”, un poemario central en la obra de Neruda, con motivo del 50 aniversario de su publicación.

La barcarola es una forma musical que reproducía la cadencia de los remos de los gondoleros de Venecia, un ritmo que Neruda quiso imprimir a ese libro que, publicado en 1967, representa la plenitud expresiva alcanzada por Neruda en la última etapa de su obra.

Más contenido de esta sección
La mexicana Fátima Bosch, de 25 años, ganó el concurso Miss Universo 2025, que celebró este viernes su gala final en Tailandia, país del que procede Veena Praveenar, que quedó en segundo lugar, con la venezolana Stephany Abasaly en tercera posición. ¿Y la paraguaya Yanina Gómez?
Un ejemplar de un cómic de Superman, concretamente el número de 1939 que presentó al “Hombre de Acero” en su primera serie en solitario y que, asombrosamente, se encontraba en un estado casi impecable, se ha vendido por la cifra récord de 9,12 millones de dólares, la más alta de la historia en este sector.
La pasión del fútbol continental se fusionó con la algarabía de la música en vivo en una vibrante cita este jueves, en el Fan Zone oficial de la Fiesta Sudamericana, en el marco del partido de la final de la Copa Sudamericana 2025, impulsado por la Conmebol y situado en la Costanera Norte de Asunción.
La Conmebol habilita este jueves y viernes, en la Costanera Norte de Asunción, el Fan Zone oficial de la Final Sudamericana 2025, con entrada gratuita mediante registro. La propuesta incluye dos días de shows musicales, gastronomía, juegos y activaciones para celebrar la fiesta del fútbol continental.
La 29ª edición de los Juegos Sudamericanos Escolares se llevará a cabo en Asunción, desde el 30 de noviembre al 7 de diciembre de este año y contará con un monito como mascota oficial. Un hecho que llama la atención es el lanzamiento de una canción oficial hecha por un solo autor y con ayuda de la IA.
La primera película paraguaya en realidad virtual, Opus VR, llega al país tras un recorrido internacional que incluyó Cannes y Ventana Sur. Creada por Michael Kovich Jr., la obra permite al público sumergirse en la historia de Luis Morales, un hombre entre la lealtad barrial y la marginalidad urbana, y vivir cada escena de forma única e inmersiva en 360°.