25 ago. 2025

El ultimátum a Evo Morales se convierte en un llamado a paralizar el Estado

El ultimátum a Evo Morales para que deje el poder se transformó este lunes en un llamado de los comités cívicos a radicalizar las protestas hasta paralizar al Estado, puesto que el presidente de Bolivia desoyó el desafío como era de esperar.

Evo Morales1.jpg

El presidente de Bolivia, Evo Morales.

Foto: @evoespueblo

Las 48 horas que el líder del Comité Pro Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, había dado a Morales para que renunciara se cumplieron sin que al mandatario alterara su agenda diaria.

El mayor susto que se llevó durante esta jornada fue un incidente con el helicóptero presidencial del que salió ileso.

Colapsar el Estado

Camacho se dirigió de nuevo a una multitud en el centro de Santa Cruz, la mayor ciudad de Bolivia, al cumplirse el plazo de 48 horas al que había retado a Evo Morales el pasado sábado, mientras en otras urbes del país otros comités cívicos le seguían en directo en pantallas en las calles.

En vistas de que el desafío no hizo mella en el mandatario, el líder cívico llamó a bloquear de forma pacífica las instituciones del Estado a partir de este martes, para ahogarle económicamente y ver si así el presidente cede.

Le puede interesar: Oposición da ultimátum a Morales y convoca a militares en Bolivia

Además de cerrar las fronteras del país, reforzando así la presión que ejerce un paro cívico indefinido que se mantiene por trece días consecutivos desde que comenzaron las denuncias de fraude electoral a favor del mandatario.

El presidente del comité cruceño anunció que llevará en persona a La Paz una carta de renuncia que Evo Morales solo tiene que firmar.

Embed

Protestas antes las instituciones

Las movilizaciones que vive Bolivia desde el día después de las elecciones del 20 de octubre, cuando comenzaron las denuncias de un fraude a favor del presidente, se trasladaron durante esta jornada de los bloqueos en las calles a las puertas de instituciones.

La entrada de la Alcaldía de Quillacollo fue tapiada con un muro de ladrillo junto a un cartel que advertía de que fue cerrada por los vecinos, como también fueron bloqueadas instituciones en su mayoría estatales en la vecina Cochabamba y en Santa Cruz.

El Tribunal Constitucional y la Fiscalía General del Estado en Sucre, capital del país y sede del poder judicial, vieron también a sus puertas las protestas de quienes exigen que Morales deje el poder después de más de 13 años al frente del país.

La plaza Murillo en La Paz, donde están las sedes del Gobierno y del Parlamento bolivianos, apareció con una inusual concentración de policías, aunque al parecer era para organizar su envío de refuerzo a otras partes del país.

También puede leer: Las protestas en contra y a favor de Evo Morales se intensifican en Bolivia

El susto del presidente

Evo Morales había asegurado el domingo que convocaría de urgencia a los movimientos sociales que le respaldan desde que llegó a la Presidencia en 2006, para ver cómo respondían al ultimátum, pero a lo largo del día apenas tuvo unas cuantas reuniones que son habituales en su agenda diaria.

Lo único que alteró su rutina fue un aterrizaje de emergencia del helicóptero presidencial de la Fuerza Aérea Boliviana, por un fallo mecánico, cuando volvía de inaugurar una carretera en la región de La Paz, del que apenas comentó que “será debidamente investigado”.

“Gracias a Dios, la Pachamama (Madre Tierra) y nuestros achachilas (deidades andinas) nos encontramos bien y nadie resultó lastimado”, escribió el mandatario en Twitter.

La misión de la OEA, abierta a recibir pruebas

El equipo de la Organización de Estados Americanos (OEA) que desde la pasa semana realiza una auditoría para ver si hubo fraude electoral a favor del presidente, como denuncian oposición y comités cívicos, se abrió este lunes a recibir aportaciones.

A través de un correo electrónico, recibirá las posibles pruebas de quienes deseen contribuir a demostrar si se alteraron actas de votación o se manipuló el recuento.

El organismo internacional apuntó en un comunicado que son una treintena de sus técnicos los que hacen este trabajo, pero sin “acompañantes”.

El Gobierno de Morales había anunciado en la víspera que diplomáticos de México y España se sumaban a la labor.

Los Gobiernos de Brasil, Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Estados Unidos, Guatemala, Perú y Venezuela, representada por el embajador del líder opositor Juan Guaidó, expresaron desde la sede de la OEA en Washington su apoyo a la misión desplazada a Bolivia.

Más contenido de esta sección
Los museos, como los del Instituto Smithsonian, no solo conservan cuadros y objetos: construyen un relato. El relato de la historia. A través de sus exposiciones se crea una conciencia colectiva que, como un embudo, recoge y proyecta los hechos más destacados del pasado y el presente.
La empresa estatal de electricidad Unión Eléctrica (UNE) prevé este sábado apagones durante toda la jornada que afectarán de forma simultánea el 42% de Cuba durante el horario de la tarde-noche, cuando aumenta el consumo de energía.
El diario brasileño Folha de São Paulo, uno de los más influyentes del país, demandó ante la Justicia a la tecnológica estadounidense OpenAI por competencia desleal y violación de los derechos de autor, informó este viernes el rotativo.
Al menos ocho personas han muerto en la Franja de Gaza en las últimas 24 horas, entre ellos dos bebés de meses, debido a la hambruna que asola la Franja tras meses de bloqueo israelí a la entrada de suministros, según fuentes médicas locales.
La justicia federal argentina convocó este viernes a una audiencia para el próximo 11 de septiembre, en la que comenzará a analizar si confirma o no la actualización del decomiso millonario dispuesto contra la ex presidenta Cristina Fernández (2007-2015) por irregularidades en la concesión de obras viales.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, denunció este viernes el despliegue militar de Estados Unidos en aguas del Caribe como un plan “inmoral, criminal e ilegal” contra su país, que busca un “cambio de régimen”.