18 may. 2025

El trabajo forzoso genera 12.000 millones de dólares al año en Latinoamérica

Lima, 18 ago (EFE).- Los 1,8 millones de personas que son víctimas de trabajo forzoso en América Latina y el Caribe generan ganancias anuales por 12.000 millones de dólares a sus explotadores, señaló hoy la directora de la OIT para la región, Elizabeth Tinoco.

La directora regional de la OIT para América Latina y el Caribe, Elizabeth Tinoco (i), la viceministra de trabajo del Perú, Silvya Caceres (c), y el embajador de Brasil en Perú, Carlos Lazary Texeira (d), durante la inauguración de una reunión en Lima de

La directora regional de la OIT para América Latina y el Caribe, Elizabeth Tinoco (i), la viceministra de trabajo del Perú, Silvya Caceres (c), y el embajador de Brasil en Perú, Carlos Lazary Texeira (d), durante la inauguración de una reunión en Lima de

La representante para América Latina y el Caribe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) dio estas cifras durante la inauguración de una reunión en Lima de delegaciones de Brasil y Perú con el objeto de diseñar un proyecto de cooperación conjunta para luchar contra el trabajo forzoso.

Funcionarios en administración de justicia, policía e inspección laboral participan hasta el viernes en la misión de prospección ‘Cooperación Sur-Sur entre Brasil y Perú en el área de combate de trabajo forzoso’, bajo la coordinación de la OIT y el apoyo de EE.UU.

Tinoco manifestó en la inauguración que el trabajo forzoso genera ganancias por 150.000 millones de dólares anuales, de los que la mayor parte, 99.000 millones de dólares, provienen de la explotación sexual comercial.

El Gobierno de Brasil reconoció oficialmente en 1995 la existencia del trabajo forzoso en el país y desde ese año hasta 2013 ha rescatado a más de 46.000 trabajadores de esa condición, según información del Ministerio brasileño de Trabajo y Empleo.

Tinoco indicó que en Perú se han identificado las prioridades y los sectores donde es necesario actuar con rapidez, como los de minería y tala de madera ilegal.

La viceministra peruana de Trabajo, Sylvia Cáceres, informó por su parte de que los funcionarios a cargo de la inspección del trabajo forzoso de la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) serán capacitados para poder fortalecer su especialización y erradicar este problema en el país.

Cáceres dijo que Perú ha aprobado una directiva sobre prevención de trabajo forzoso en las agencias de empleo, ha creado un grupo especial de inspección de trabajo contra el trabajo forzoso y trabajo infantil, y ha impartido capacitaciones virtuales y presenciales a funcionarios y ciudadanos interesados.

El año pasado, Perú aprobó el Segundo Plan Nacional de Lucha Contra el Trabajo Forzoso 2013-2017, que plantea un sistema de atención integral a las víctimas rescatadas.

Por su parte, Brasil ha desarrollado los Grupos Especiales de Fiscalización Móvil, integrados por los inspectores de trabajo, los procuradores de trabajo y la Policía Federal, destacó la viceministra peruana.

Además, el gobierno brasileño promovió la firma del Pacto Nacional para la Erradicación del Trabajo Forzoso por parte de 400 empresas.

La misión de prospección cuenta con el apoyo financiero del Departamento de Trabajo de Estados Unidos.

La OIT exhortó a los Estados a adoptar medidas concretas e inmediatas para abordar con medidas de disuasión las prácticas de trabajo forzoso y trata de seres humanos.

Más contenido de esta sección
En un bello edificio neoclásico en una de las calles más viejas y pintorescas del corazón de Atenas se encuentra un museo especial que ofrece al visitante acceso a un conocimiento milenario a través de la historia de artilugios tecnológicos de miles de años de antigüedad.
La Unión Europea (UE) afirmó este domingo que Rusia está tratando de “bombardear a Ucrania hasta la sumisión”, después de que la pasada noche haya llevado a cabo contra su vecino el mayor ataque con drones desde el inicio de la guerra en febrero de 2022.
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, agradeció a León XIV, con el que se reunirá este domingo, su petición a favor de “una paz justa” y expresó su deseo de que ese llamamiento sea “escuchado”, tras participar en la misa de inicio de pontificado del Papa peruano-estadounidense.
El papa León XIV recibió este domingo la promesa de obediencia de 12 personas en representación de toda la Iglesia Católica durante la misa de inicio de pontificado, celebrada en la Plaza de San Pedro ante decenas de miles de personas.
Cerca de 200.000 personas han asistido este domingo a la misa de inicio de pontificado del nuevo papa León XIV y el posterior rezo dominical en la Plaza de San Pedro y las zonas aledañas, informó el Vaticano al término de la ceremonia.
El papa León XIV planteó este domingo la necesidad de una Iglesia unida contra el odio del mundo moderno y un modelo económico que “margina” a los pobres y “explota” a la Tierra, durante la homilía de la misa de inicio de pontificado.