05 nov. 2025

El telescopio James Webb permite “olfatear” la apestosa atmósfera de un exoplaneta

El telescopio espacial James Webb permitió a los investigadores “olfatear” un exoplaneta cercano al sistema solar y comprobar que su atmósfera contiene trazas de sulfuro de hidrógeno y, por lo tanto, desprende un olor fétido similar al de los huevos podridos.

HD 189733 b.jpg

Recreación artística del exoplaneta HD 189733 b, un gigante gaseoso cercano al sistema solar.

Foto: staging.prensa.com

El hallazgo, en el que intervinieron investigadores de numerosos centros y universidades estadounidenses, revela que la atmósfera del exoplaneta “HD 189733 b”, además del característico olor del sulfuro de hidrógeno, ofrece a los investigadores nuevas pistas sobre cómo el azufre, un componente básico de los planetas, podría influir en el interior y la atmósfera de los mundos gaseosos más allá del sistema solar.

Los investigadores, que hoy publican los resultados de su trabajo en la revista Nature, han detectado el sulfuro de hidrógeno y medido el azufre total en la atmósfera de ese exoplaneta –un gigante gaseoso–, pero, además, han medido con precisión las principales fuentes de oxígeno y carbono del planeta: Agua, dióxido de carbono y monóxido de carbono.

Puede leer: El telescopio James Webb muestra en detalle una guardería de estrellas

“El azufre es un elemento vital para la construcción de moléculas más complejas y, al igual que el carbono, el nitrógeno, el oxígeno y el fosfato, los científicos deben estudiarlo más a fondo para comprender cómo se forman los planetas y de qué están hechos”, ha señalado Guangwei Fu, astrofísico de la Universidad Johns Hopkins.

El sulfuro de hidrógeno está presente en Júpiter, pero los investigadores no lo habían detectado fuera del sistema solar. “No estamos buscando vida en este planeta porque está demasiado caliente, pero encontrar sulfuro de hidrógeno es un paso adelante para encontrar esta molécula en otros planetas y comprender mejor cómo se forman los distintos tipos de planetas”.

Los planetas helados gigantes menos masivos, como Neptuno y Urano, contienen más metales que los encontrados en gigantes gaseosos, como Júpiter y Saturno, los planetas más grandes del sistema solar.

Esta mayor abundancia de metales sugiere que Neptuno y Urano acumularon más hielo, rocas y otros elementos pesados que gases como el hidrógeno y el helio durante sus primeros periodos de formación, y los investigadores comprueban ahora si esta correlación también es válida para los exoplanetas.

Fuente: EFE

Más contenido de esta sección
Un total de 45.282 viviendas resultaron dañadas en Cuba por el paso del potente huracán Melissa el pasado miércoles por el extremo oriental de la isla, según datos preliminares difundidos este lunes por la Presidencia del país.
Un enfrentamiento entre autoridades mexicanas y un grupo armado en el convulso estado de Sinaloa (noroeste) dejó un saldo de 13 agresores muertos y otros cuatro detenidos, informó este lunes el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch.
Este octubre ha sido el mes más violento en Cisjordania en materia de ataques de colonos israelíes contra la población, con 536 agresiones, desde que la agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA) comenzó a registrarlas en 2013, dijo a EFE el portavoz de la organización Jonathan Fowler.
La cantidad de niños que viven expuestos a la violencia en zonas de conflictos armados supuso en 2024 una cifra récord de 520 millones de menores, cifra que por tercer año consecutivo marca un récord histórico, según el informe que desvela este martes la ONG Save the Children.
Una delegación del Gobierno de Unidad Nacional de Libia (GUN) entregó este lunes al Líbano el expediente de la investigación sobre la desaparición de un importante clérigo iraní-libanés, en relación con la que fue detenido Hanibal Gadafi, hijo del dictador libio Muamar al Gadafi.
El juicio oral por el conocido como ‘Caso Roslik’, en el que se acusa a nueve militares retirados de los delitos de tortura y privación de la libertad durante la dictadura cívico-militar que vivió Uruguay entre 1973 y 1985, comenzó este lunes.