14 sept. 2025

El reconocido cardiólogo Juan Rivera expone los “siete mandamientos” de la salud

El cardiólogo puertorriqueño Juan Rivera acaba de publicar su primer libro, “Mejora tu salud de poquito a poco”, en el que presenta los “siete mandamientos” para disminuir la obesidad, la diabetes, las enfermedades del corazón y los casos de cáncer entre los hispanos en Estados Unidos.

dormir (1).jpg

Dormir 7 a 8 horas es uno de los " siete mandamientos” de la salud. Foto: revistaes.com

EFE

“La idea fundamental del libro es que las personas sólo necesitan llevar a cabo cambios poquito a poco en diferentes áreas de sus vidas si quieren llegar a ver un cambio significativo en su estado general de salud”, explicó este viernes Rivera en una entrevista con Efe.

El galeno precisó que los primeros capítulos de su libro están dedicados a reflexionar sobre la elevada incidencia que sobre la comunidad hispana que reside en los Estados Unidos tienen enfermedades como la obesidad, la diabetes y las patologías del corazón y los diversos tipos de cáncer.

En ese sentido, Rivera incidió en que “todas estas enfermedades se pueden prevenir en gran medida” y recordó que se trata de cuatro problemas de salud que proporcionalmente “están causando más estragos entre los hispanos que entre otros grupos étnicos” de Estados Unidos.

Todos ellos, señaló muy gráficamente, son puros “asesinos en serie” para el conjunto de la población estadounidense, pero muy particularmente para la comunidad hispana.

“La diabetes es la epidemia que más nos está matando. Según números oficiales de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC), los hispanos tenemos un riesgo un 50 % más elevado de morir a causa de la diabetes que los blancos”, resaltó el galeno, quien publica su libro de la mano de la editorial Penguin Random House.

Tras repasar la incidencia de esas enfermedades, el graduado de Medicina por el Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico en San Juan, detalla en su obra lo que él considera que son “los siete mandamientos de la salud” que se han de cumplir para llevar a cabo un cambio en el estilo de vida que permita mejora el estado general de una persona.

Esos mandamientos giran en torno al mantenimiento de una dieta equilibrada, de una vida activa en la que haya ejercicio físico y de un buen estado de salud mental.

Igualmente, el doctor incide en la importancia de respetar el sueño y concederle toda la trascendencia que tiene a la hora de mantener un buen estado de salud, y apunta que lo mismo ocurre con la vida sexual.

En el libro también se dedica un espacio a la concepción de los bebés y la incidencia que ello tiene en la salud de la mujer, al tiempo que otro aportado se dedica a la importancia de la prevención de errores médicos.

“Pensé en cuáles son los parámetros en nuestra vida que nos hacen vivir más tiempo y tener una mejor calidad de vida”, detalló Rivera, quien es conocido por el gran público por sus intervenciones como experto en temas de salud de la Cadena Univisión en los programas Primer Impacto y Despierta América.

En términos generales, este doctor recomienda disminuir las calorías que se ingieren en cada comida, hacer ejercicio de manera habitual, dormir entre siete y ocho horas diarias y mantener una dieta alta en proteínas.

Sobre las horas de sueño, Rivera dijo que “usualmente la mayoría de las personas duerme menos de seis horas”, algo que afecta al ritmo cardiovascular e incluso engorda, algo de lo que la gente no suele ser consciente.

En ese sentido, Igualmente, Rivera, quien hizo una subespecialidad en cardiología junto con una maestría en salud pública de la Universidad de Johns Hopkins (Baltimore, Maryland), dijo que el estrés hace a las personas aumentar de peso, entre otros motivos porque suele contribuir a una mayor ingesta de azúcares.

“Cada capítulo tiene una anécdota personal. Yo utilizaba medicamentos para dormir y en el libro explico cómo salí de eso. La gente se cree que por ser doctor uno es perfecto, pero no es así", reconoció el que ahora es director de Prevención Cardiovascular del Centro Médico Mount Sinai en la ciudad de Miami, Florida.

Más contenido de esta sección
El funeral del activista conservador Charlie Kirk, asesinado el miércoles, será el próximo 21 de setiembre en Arizona, a donde el presidente estadounidense, Donald Trump, prometió asistir para honrar a su aliado.
Francisco Tenório Cerqueira Júnior, músico brasileño desaparecido en Buenos Aires a pocos días del inicio de la dictadura cívico-militar (1976-1983), fue identificado a través del cotejo de sus huellas digitales apesar de que sus restos no pudieron ser hallados, informó este sábado el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), que encabezó la investigación.
El Ejército israelí ocupó este sábado la vivienda del cineasta palestino Basel Adra, ganador de un Oscar por el documental No other Land, después de que grupos de colonos atacaran la aldea en la que se encuentra, Al Tuwani, en el sur de Cisjordania ocupada, según informó a EFE uno de los codirectores del largometraje.
La esposa del comentarista conservador Charlie Kirk, Erika, prometió este viernes continuar con el legado de su marido y lanzó una advertencia a los involucrados en su asesinato: “Si antes pensaban que la misión de mi esposo era poderosa, no tienen idea de lo que acaban de desatar en todo este país y en este mundo”.
Albania se convertirá en el primer país del mundo en dar una cartera ministerial a una inteligencia artificial (IA), Diella, que gestionará el sistema de contrataciones públicas en un intento del primer ministro, el socialista Edi Rama, de luchar contra la corrupción.
El Telescopio Espacial James Webb de la NASA captó en el año 2022 misteriosos puntos rojos en el universo primitivo y el análisis posterior realizado por un equipo internacional de científicos ha revelado que podrían representar un objeto celeste desconocido hasta ahora.