03 jun. 2024

El puerto Tres Fronteras y pasarela de las Cataratas desaparecen bajo el agua

Un total de ocho puertos fluviales dejaron de operar ayer tras la súbita crecida de cauces hídricos. La impetuosa corriente del río Yguazú arrastró parte de la pasarela de las Cataratas en el lado argentino.

Redacción Regional

ALTO PARANÁ

El puerto Tres Fronteras, ubicado en la ciudad de Presidente Franco, dejó de operar ayer a consecuencia de la impresionante crecida del río Paraná. Las aguas inundaron toda la estructura del puerto. Ninguna oficina administrativa se salvó. Toda la estructura ribereña fue tomada por las aguas.

Se trata de las oficinas de Aduanas, Puertos, Migraciones y la Armada Nacional.

Las repentinas inundaciones provocadas por las crecidas de los ríos, a raíz de las intensas lluvias registradas durante el fin de semana en varias zonas fronterizas del país, inundaron a su vez otros siete puertos en la zona de Itapúa, limítrofe con la provincia argentina de Misiones.

La Dirección Nacional de Migraciones informó ayer a la ciudadanía que inhabilitó de forma temporal ocho puestos de control migratorio fluviales (Mayor Otaño, Puerto Triunfo, Ápe Aime, Carlos Antonio López/7 de Agosto, Bella Vista Sur, Capitán Meza, Campichuelo y Tres Fronteras).

El servicio de balsa entre Pdte. Franco y la vecina argentina Puerto Iguazú también dejó de operar. Toda la estructura aduanera del lado argentino fue totalmente anegada por el río Yguazú, cuyo color rojo choca con el color verdoso del río Paraná en la región de la Tres Fronteras. Por ahora, para cruzar a Argentina, solo por el Puente de la Amistad y a través del Puente Costa Cavalcanti. Del lado brasileño se observa cómo la estructura base del Puente de la Integración, que une Franco con Foz, el nivel del agua subió más de 15 metros en las últimas 48 horas.

Cerrado. El caudal de las Cataratas del Yguazú alcanzó ayer su segundo mayor pico con un volumen de agua 16 veces por encima de lo normal, con una caída de 24,7 millones de litros por segundo. Esto obedece a la crecida del río Yguazú, que alimenta el atractivo turístico que comparten Brasil y Argentina. En ambos lados está cerrado el paseo.

La impetuosa corriente arrastró parte de las pasarelas peatonales ubicadas en el lado argentino en la tarde del domingo último. El local fue cerrado desde el sábado para toda actividad turística, por precaución.

Una evaluación realizada por técnicos de la firma que administra el Parque Nacional Iguazú, con sobrevuelo en dron, revela que el 60% de las pasarelas fueron movidas. No obstante, el porcentaje del daño no se podría evaluar hasta que disminuya el flujo de agua en el sector.

Es la segunda vez que el flujo de agua alcanza el pico máximo, ya que los antecedentes dan cuenta que en 2014 el volumen alcanzó unos 47 millones de litros por segundo, es decir 31 veces más de su promedio normal, que es de 1,5 millones de litros por segundo.

Más contenido de esta sección
La empresa consumía electricidad, de forma clandestina, desde una torre contigua. Ahora, deberá pagar una fuerte multa superior a G. 500 millones, en concepto de energía eléctrica no registrada.
Miles de pobladores de Juan E. O’leary y de San Cristóbal cerraron –ayer, de forma intermitente– la ruta PY02 para exigir el asfaltado de un tramo estratégico. La medida seguirá si no son escuchados.
“Coseche y pague”, así se denomina una propuesta para hacer ecoturismo de la mano de los hermanos Vega Alvarenga, dedicados a la producción frutihortícola en Santa Rosa, Misiones.
Padres y docentes de una entidad educativa –a las afueras de Ciudad del Este– bloquean una ruta requiriendo la apertura de una sección más para el octavo, noveno grados y el 1° curso de la Media.
Fue el último en ser rescatado. Estuvo atrapado en lo alto del edificio siniestrado. Atrás quedaron el humo y las llamas amenazantes. Sin embargo, hoy acusa que la empresa lo abandonó a su suerte.