26 nov. 2025

El protocolo para el funeral de Francisco, un delicado trabajo diplomático

El rígido protocolo para el funeral de Francisco este sábado, en el que se esperan más de 130 delegaciones internacionales, 50 jefes de Estado y 10 monarcas, es un delicado trabajo diplomático para evitar situaciones conflictivas que seguirá el orden alfabético en francés a la hora de asignar los puestos.

Papa Francisco.jpg

El portavoz vaticano, Matteo Bruni, confirmó la presencia de 130 delegaciones para el funeral del papa Francisco.

Foto: EFE

El portavoz vaticano, Matteo Bruni, confirmó la presencia de 130 delegaciones, pero podrían ir aumentado durante la jornada y algunos medios hablan de hasta 170, que irán llegando a lo largo de la tarde.

Las delegaciones entrarán a través de los muros vaticanos por la Puerta del Perugino, donde aparcarán los coches para encaminarse a la Plaza de San Pedro y entrar por un acceso lateral, donde serán recibidos por el prefecto de la Casa Pontificia Leonardo Sapienza, antes de que el personal del ceremonial pontificio les acompañe a su posición.

Las delegaciones internacionales se colocarán al lado derecho de la plaza mientras que en lado izquierdo estarán los cardenales.

El protocolo vaticano, que ha tenido duras pruebas durante el funeral de Benedicto XVI o el multitudinario adiós a Juan Pablo II –que contó con 80 Jefes de Estado o Gobierno–, indica que las primeras filas están reservadas a los jefes de Estado, pero con prioridad para las delegaciones italiana, la más multitudinaria con la presencia del presidente, Sergio Mattarella, y la primera ministra, Giorgia Meloni; y la argentina, país natal de Francisco, encabezada por Javier Milei.

Las primeras filas también están dedicadas a las Casas reales católicas, por lo que los reyes de España serán colocados en esa posición junto al resto de monarcas que han anunciado su presencia: Felipe y Matilde de Bélgica, el gran duque Enrique y la gran duquesa María Teresa de Luxemburgo, los príncipes Alberto y Charlène de Mónaco, y el copríncipe de Andorra, Joan Enric Vives, actual obispo de la Seu de Urgell. Junto a ellos se sentará el gran maestre de la Orden de Malta, frey John T. Dunlap.

A continuación los reyes no católicos como Carlos Gustavo de Suecia y la Reina Silvia, y el príncipe Guillermo de Inglaterra.

Y luego está el complicado juego diplomático de los presidentes que sigue el orden alfabético francés. Donald Trump, junto a su esposa Melania, se encontrará en la misma fila que el francés Emmanuel Macron, pero muy alejado del ucraniano Volodimir Zelensky, quien ha auspiciado una reunión con el presidente estadounidense, pero que será difícil, visto que tiene intención de regresar a su país justo después de la misa.

Entre los primeros puestos también figuran el secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, los representantes de la Unión Europea –con los presidentes del Consejo, de la Comisión y del Parlamento, Antonio Costa, Ursula von der Leyen y Roberta Metsola–.

Entre los jefes de Estado más cercanos al altar, siempre en primera fila, estarán los alemanes y austriacos, Frank Walter Steinmeier y Alexander van der Bellen, con sus homólogos albaneses Bajram Begaj y el angoleño João Manuel Gonçalves Lourenç.

También el presidente brasileño, Lula da Silva, junto a la gobernadora general de Canadá, Mary Simon, y los jefes de Estado de Cabo Verde y Chipre, José María Pereira Neves y Nikos Christodoulides, así como el presidente de Ecuador, Daniel Noboa.

Un enigma será saber si el ex presidente estadounidense Joe Biden, quien confirmó ayer su presencia en Roma debido a su estrecha relación con el papa Francisco, será incluido en la delegación, pero lo que es seguro es que estará filas de atrás respecto a Trump.

En la tercera fila habrá ministros, otros miembros de las delegaciones y embajadores, como será el caso del representante de Israel ante la Santa Sede, Yaron Sideman.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
El papa León XIV ha abogado este martes por “formar otra mentalidad” especialmente entre los jóvenes para combatir la violencia machista, al salir de su palacio en la localidad romana de Castel Candolfo (centro).
El Gobierno de Rodrigo Paz anunció este martes la supresión de cuatro impuestos que, según las autoridades, desincentivaron la inversión privada en Bolivia y ocasionaron la salida de capitales nacionales e internacionales hacia otros países.
El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro comenzó a cumplir este martes la condena a 27 años de prisión que le fue impuesta por intento de golpe de Estado en una pequeña sala de doce metros cuadrados de la sede de la Policía Federal en Brasilia.
Casi 50.000 mujeres y niñas de todo el mundo fueron asesinadas por sus parejas o familiares en 2024, lo que supone una media de 137 víctimas cada día, según un informe de ONU Mujeres.
Hace 1.700 años unos trescientos miembros de iglesias cristianas se reunieron en Nicea convocados por el emperador Constantino. Fue el primer concilio de la historia de la Cristiandad y su objetivo no era otro que unificar posiciones y sentar bases dogmáticas de la “nueva” religión, como el Credo Niceo, que se sigue pronunciando desde entonces como profesión de fe.
El Cartel de los Soles, organización criminal a la que Estados Unidos atribuye vínculos con el Gobierno del presidente venezolano, Nicolás Maduro, y con la cúpula militar, fue designado por Washington como grupo terrorista, en una decisión que coincide con el despliegue del mayor contingente militar estadounidense en el Caribe y eleva la tensión con Caracas.