22 jul. 2025

El Premio Nobel iraní inaugura la cátedra Unesco de paz en la Universidad de Ecuador

Quito, 16 nov (EFE).- La iraní Shirin Ebadi, ganadora del Premio Nobel de Paz en 2003, inaugurará este lunes la cátedra Unesco de Cultura y Educación para la Paz en la Universidad Politécnica Particular de Loja (UPTL), de Ecuador, convencida que ese es un eje transversal para el desarrollo de la ciencia, la economía y la democracia.

La iraní Shirin Ebadi, ganadora del Premio Nobel de Paz en 2003. EFE/Archivo

La iraní Shirin Ebadi, ganadora del Premio Nobel de Paz en 2003. EFE/Archivo

Ebadi, de 67 años, nacida en Teherán y crítica del actual Gobierno iraní, en entrevista con Efe destacó la importancia de esa cátedra, pues indicó que la educación es la base para cualquier tipo de desarrollo político y económico de un país.

La cátedra Unesco, según la UTPL, se constituirá en un “espacio de cooperación y colaboración internacional” que “busca favorecer la formación de capacidades en el ámbito de la cultura y educación para la paz”.

“Una sociedad en la que la mayoría de su gente no tiene acceso a una educación adecuada nunca podrá avanzar”, sostuvo Ebadi y remarcó que el capítulo de los derechos humanos permite orientar el trabajo de los educadores hacia la creación de una cultura de paz.

“Creo que la cultura de los derechos humanos tiene que ser parte fundamental de la educación que se da a los jóvenes”, porque “orienta o corrige la manera de pensar de las personas”, agregó.

Para la iraní, el respeto a los derechos humanos debe ser una “forma de vida” y “no son sólo frases bonitas escritas en un papel”.

“Este tipo de cosas son las que debemos enseñar desde niños, para fomentar un espíritu de tolerancia y fomentar la interacción” entre los menores, añadió Ebadi al agregar la libertad de expresión como otro pilar en la construcción de la cultura de paz.

Incluso opinó que en los países la libertad de expresión debería ser un derecho, sobre todo para las minorías, pues observó que las mayorías son las que gozan verdaderamente de ese beneficio.

Por ejemplo, dijo, en Irán la mayoría de la población es árabe, aunque existe una minoría de personas que profesan la fe bahaí que, según ella, “no tienen ningún derecho, no pueden acceder incluso a la universidad”.

Para Ebadi, la sociedad debería redefinir varios conceptos como el de democracia, paz o libertad, para comprenderlas desde una nueva realidad.

La paz, para ella, no es sólo “la ausencia de guerra” como dice la definición clásica, sino “el conjunto de condiciones que una persona puede conservar, manteniendo su dignidad, para vivir con libertad y bienestar”.

“Aquella persona que por ser pobre tiene que dormir en la calle, ha sido víctima del atropello a sus derechos humanos”, al igual que el que “acaba en la cárcel por haber dicho algo” que molestó a poderosos.

La paz, además, debe sustentarse en un correcto funcionamiento de la justicia, agregó la Nobel iraní, que lamentó la situación de violencia que se registra actualmente en países como México.

“Si el sistema de cultura de paz funcionara bien, nunca pasaría lo que ha pasado en México”, apostilló Ebadi que también se refirió a la situación entre Palestina e Israel.

“Hace años ya se habían firmado pactos para que tanto Palestina como Israel sean Estados independientes, pero hasta la fecha Palestina no tiene su Estado”, añadió al afirmar que en este caso se deben “aplicar las resoluciones adoptadas por Naciones Unidas”.

Ebadi, asimismo, dijo ser partidaria de que se produzcan cambios fundamentales en la ONU para que, entre otras cosas, se impida que haya países que no cumplen las resoluciones del organismo.

“La estructura actual de Naciones Unidas debe cambiar” y, por ejemplo, se debe enmendar el hecho que en el Consejo de Seguridad “sólo cinco países tienen derecho a veto”, porque ello “no es democrático”, afirmó.

Además, dijo que, a su parecer, “hay muchos Gobiernos de países que están presentes en la ONU, pero que no representan a sus pueblos”, como el caso de Siria.

Entonces, se preguntó Ebadi: "¿Dónde está el papel de los pueblos? La sociedad civil debe tener parte activa en la toma de decisiones” del organismo, agregó la iraní

Más contenido de esta sección
Un equipo de astrónomos ha captado imágenes que pueden corresponder a un planeta aún en formación que talla un intrincado patrón en el gas y el polvo que rodean a la joven estrella, informó este lunes el Observatorio Europeo Austral (ESO).
Poseer un celular antes de los 13 años compromete la salud mental en la juventud adulta, según los resultados de un estudio realizado con datos de más de 100.000 jóvenes, que recoge este lunes la revista científica Journal of Human Development and Capabilities.
El análisis de las observaciones del telescopio espacial James Webb está produciendo hallazgos espaciales inimaginables como el que acaban de lograr un grupo de investigadores españoles: la reconstrucción en tres dimensiones del entorno de Jekyll, una galaxia “muerta” que dejó de producir estrellas hace más de 500 millones de años.
El papa León XIV pidió este domingo “dejar las armas” y señaló que “el mundo no soporta más” la guerra en una breve declaración a los periodistas a la salida de la misa dominical que celebró en la catedral de Albano, junto a su residencia estiva en Castel Gandolfo (centro).
El Ejército israelí mató el domingo al menos a 81 gazatíes e hirió a unos 150 tras abrir fuego contra un grupo de personas que aguardaban la llegada de camiones con harina en la norteña urbe de Beit Lahia, mientras que seis gazatíes más fueron asesinados en Rafah (sur) cerca de uno de los puntos de distribución de ayuda respaldados por EEUU, confirmaron a EFE fuentes médicas.
Sudán anunció este domingo que se restringirán las llamadas de voz y las videollamadas de WhatsApp a partir del próximo 25 de julio alegando razones de seguridad, informó la Autoridad Reguladora de Telecomunicaciones y Correos sudanesa (TPRA, en inglés).