Con relación a los USD 3,9 por kilogramo al gancho que se registraron en la segunda semana de diciembre de este 2022, se observa una caída en los precios del novillo en 20,5%, de acuerdo con los datos de la Comisión de Carne de la Asociación Rural del Paraguay (ARP). El valor está lejos de las expectativas del sector ganadero, que esperaba un repunte en el marco de las fiestas de fin de año.
A lo largo del 2022 hubo varias fluctuaciones en los precios del novillo, pero las subas nunca llegaron al promedio de USD 4 por kilogramo al gancho que esperan los productores para obtener los márgenes de ganancia que permitan pagar las deudas primeramente; en segundo lugar, apostar en inversiones en sus establecimientos.
El comportamiento fue más ventajoso en la temporada pasada, pues luego del invierno los precios empezaron a subir y se consolidaron al alza en diciembre.
Otros países. Los demás países que producen bovinos también experimentaron caídas en sus precios, pero todos los niveles igualmente se mantienen por encima de Paraguay.
Argentina reportó en la última semana un precio de USD 3,58 por kilogramo, en tercer lugar se encuentra Uruguay con USD 3,4, le sigue Brasil con USD 3,49 y con el mejor valor está Chile, con USD 3,78.
EXPORTACIONES. Hasta el cierre de noviembre se exportaron 305.091 toneladas de carne fresca y congelada. Estos envíos representaron un ingreso de USD 1.578 millones, 7% más que el mismo periodo del año pasado.
Se trata de un nuevo récord en la cadena cárnica, teniendo en cuenta además la mayor diversificación de destinos con 51 mercados abiertos que se aprovecharon en este 2022. La menudencia, en cambio, sufrió una merma.
Estudian situación del Pilcomayo
La Mesa Técnica de Adecuación Ambiental - Río Pilcomayo se reunió esta semana para abordar las tareas ante la bajante del cauce que afecta en gran medida al Chaco.
Desde el sector privado, el presidente de la Asociación Rural del Paraguay, Pedro Galli, expresó que hay que enfocarse en sacar el mejor provecho del río Pilcomayo de una manera sostenible y recuperar el ecosistema del Estero Patiño. Insistió en que el gremio apoya las iniciativas de un mejor uso y que la mayor cantidad de productores sean beneficiados.
Las instituciones públicas que conforman la mesa son los ministerios de Obras Públicas y Comunicaciones, del Ambiente y Desarrollo Sostenible, así como la Fiscalía.