28 jul. 2025

El polvo de carbón mata a los corales y reduce el crecimiento de los peces

El polvo de carbón causa la muerte de corales y reduce el crecimiento de peces y plantas marinas, según un estudio publicado este lunes que alerta sobre la amenaza de transportar carbón en ecosistemas frágiles como la Gran Barrera de Coral australiana.

corales.jpg

El mundo está experimentando un blanqueo masivo de los corales.

Foto: tintorero-wwwartesdepesca.blogspot.com.

EFE


“Los corales que están expuestos a grandes concentraciones de polvo de carbón puede morir en dos semanas”, dijo Kathryn Berry, líder de esta investigación en la que se expuso a las especies marítimas a partículas de polvo de carbón en ambientes controlados.

Los corales expuestos a concentraciones bajas pueden sobrevivir más tiempo, aunque la mayoría de ellos perece en un plazo de cuatro semanas, señaló el estudio publicado en la revista científica Nature Scientific Reports.

En el caso de los peces y las plantas marinas, el polvo de carbón causa la muerte de algunos ejemplares, pero “principalmente reduce su crecimiento en la mitad comparado a las condiciones que se presentan en aguas limpias”, acotó Berry en un comunicado de la Universidad James Cook.

El polvo de carbón entra en los ecosistemas marinos desde instalaciones de carga y almacenamiento por acción del viento o cuando es arrastrado al océano durante su transporte y en raras ocasiones durante los accidentes marítimos.

El estudio recuerda que el buque de carga MV Smart, que llevaba 140.000 toneladas de carbón, se rompió en aguas sudafricanas en 2013, mientras que el Shen Neng 1, con 60.000 toneladas de este mineral, naufragó en 2010 en la Gran Barrera de Coral.

“Los riesgos a la Gran Barrera de Coral que suponen los grandes derrames de carbón dependen de las probabilidades que ocurran un accidente y los potenciales impactos a la vida marina”, dijo otro de los autores, Andrew Negri del Instituto Australiano de Ciencias Marinas.

Más contenido de esta sección
Las olas de calor marinas de 2023 fueron de una intensidad, persistencia y magnitud sin precedentes: su duración fue cuatro veces superior a la media histórica y afectaron al 96 % de la superficie oceánica mundial.
El mandatario francés, Emmanuel Macron, anunció este jueves que Francia reconocerá el próximo septiembre al Estado palestino, según una carta enviada al presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmud Abás, lo que ha suscitado la indignación de Israel.
El número dos del Departamento de Justicia estadounidense interrogará este jueves a la ex pareja y cómplice del delincuente sexual Jeffrey Epstein en la prisión donde está encarcelada, en Florida, informaron medios estadounidenses.
Israel anunció este jueves que está examinando la respuesta de Hamás a una propuesta de tregua de 60 días en la Franja de Gaza, mientras sigue creciendo la presión de organizaciones internacionales por el hambre en el devastado enclave palestino.
La Unión Europea (UE) aseguró este jueves que las relaciones comerciales con China “siguen estando gravemente desequilibradas” y que aunque sigue dispuesta a seguir dialogando “para encontrar soluciones” adoptará “medidas proporcionales para proteger sus intereses” si no hay “resultados”.
El alto el fuego que puso fin en Irán a los 12 días de guerra con Israel se ha mantenido desde hace un mes, pero muchos temen que esto sólo sea un respiro antes de una nueva confrontación.