De esta manera, se prevé que el producto interno bruto (PIB) per cápita –que es el indicador económico que mide la relación entre el nivel de renta de un país y su población– también experimente un incremento con relación a años anteriores.
Conforme a la proyección oficial, el PIB per cápita este año se ubicaría en un monto de USD 6.629 (en dólares constantes o términos reales), lo cual marca un hito teniendo en cuenta que por primera vez se superaría el techo de USD 6.600 alcanzado en el año 2018.
Posterior a ese año, la economía paraguaya atravesó un periodo complejo, que tuvo su impacto en cuanto al producto por habitante. En 2019 (año de sequía), el monto bajó a USD 6.481 y en 2020 (inicio de la pandemia) se llegó a la cifra de USD 6.300. Luego, se evidenció una dinámica levemente alcista, pero sin rebasar la referencia máxima de USD 6.600.
Regional. En el comparativo regional, pese al aumento del PIB per cápita de Paraguay, aún se nota un rezago importante. Según los datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), nuestro país se encuentra lejos de los niveles de los países que lideran en lo que refiere a este aspecto.
Resalta, por ejemplo, que el producto por habitante de Uruguay se ubica en USD 18.547 (dólares constantes), mientras que el de Chile sobrepasa la barrera de USD 16.000. El PIB per cápita de Argentina excede la línea de los USD 11.000, mientras que Brasil tiene una cifra de poco menos de USD 10.000.
Análisis. Carlos Carvallo, ex miembro del Directorio del BCP, explicó que el producto interno bruto per cápita es utilizado tradicionalmente como un “termómetro” respecto al bienestar de la población en una nación, aunque subrayó que el citado indicador cuenta con ciertas limitaciones para reflejar esta situación.
Comentó que el crecimiento previsto para el 2023 efectivamente guarda relación con las expectativas de incremento del PIB nacional, pero que un punto no menor en el cálculo es la dinámica poblacional, algo que en otros países permite alcanzar números en promedio más elevados, citando el caso de Uruguay. “Si bien esa es una medida de bienestar, es una medida también bastante limitada, porque ahí lo que te dice es, en un promedio, cuánto debería llevarse cada paraguayo de la torta (PIB total), pero si la distribución del ingreso es inequitativa, entonces por ahí tanto tampoco es una medida muy precisa”, detalló.
El PIB por habitante se proyecta a crecer en el 2023 por sobre máximo logrado en 2018, según estimaciones. Sin embargo, cifra de nuestro país sigue siendo menor a la de otras naciones de la región.
USD 6.629
(dólares constantes) es la referencia de PIB per cápita que se calcula para el cierre del corriente año.
Distribución
Carlos Carvallo mencionó que Paraguay aún tiene un largo trecho que transitar respecto a lograr una mejor distribución de la riqueza y un crecimiento económico más sostenible. “Debemos apuntar a los factores que hagan que la economía crezca de forma importante y favorecer al mayor bienestar”, dijo.