04 nov. 2025

El peso se derrumba y en Argentina temen otra hiperinflación

25425664

Buenos Aires. Una tienda exhibe en su vidriera los valores de cotización para los clientes.

AFP

El mercado cambiario de Argentina se vio sacudido este martes cuando el dólar informal superó la barrera sicológica de los 1.000 pesos por billete verde, una abrupta depreciación de la moneda local que reavivó los temores de una hiperinflación, a días de las presidenciales del 22 de octubre.

Conocido como dólar blue, el tipo de cambio paralelo terminó la jornada en 1.010 pesos, frente a los 945 pesos del lunes. La cotización oficial se ubica en 365 pesos.

La volatilidad coincide con la recomendación del candidato ultraliberal Javier Milei, favorito en las encuestas, de no renovar plazos fijos en pesos argentinos.

Ante el temor de retiros masivos, la Asociación de Bancos exhortó a los candidatos a actuar con responsabilidad. En medio de estas turbulencias, desaparecieron los habituales cambistas callejeros que ofrecen el dólar blue a los turistas en el centro de Buenos Aires. En contraste, la policía realizó nuevos allanamientos a las oficinas, llamadas cuevas, donde se concretan esas transacciones.

En respuesta a la situación, los inversores apuestan a la bolsa para protegerse de una devaluación.

El Gobierno oficializó este martes una unificación de varios tipos de cambio vigentes para turismo y ahorro, a los que se aplican impuestos para desalentar la compra de divisas.

“Cuando sube el dólar la clientela baja porque suben todos los precios. Los proveedores, sobre todo de productos para impresoras, cobran al dólar blue”, explicó a la AFP Abel Ledesma, dueño de una papelería.

Con una inflación anualizada de 120% a agosto, la tasa de interés para los plazos fijos se encuentra en terreno negativo de rentabilidad, en 118% anual.

“La escasez de reservas internacionales y el exceso de oferta de pesos podían generar este escenario”, consideró el economista Martín Kalos, director de la consultora EPyCA.

El especialista hacía alusión a la emisión monetaria para financiar el gasto público en Argentina, cortada de los mercados internacionales de crédito.

Argentina sufrió en 1989 una hiperinflación, pero el trauma más grande lo sufrió en 2001, cuando el país declaró el default sobre su deuda soberana, y tras una corrida bancaria y retención de los depósitos conocida como “corralito”, se desató la peor crisis social y política de la historia reciente, que causó 39 muertes. Las presidenciales se celebrarán con una primera vuelta el 22 de octubre.

Más contenido de esta sección
Más de 30 supuestos integrantes del Comando Vermelho fueron detenidos este martes, acusados de ejecutar homicidios y expandir el tráfico de drogas en el estado brasileño de Bahía, en el noreste del país.
Millones de estadounidenses están llamados a las urnas este martes para elegir alcalde en ciudades como Nueva York y Miami, gobernador en estados como Nueva Jersey y Virginia, o para decidir sobre un nuevo mapa electoral para las elecciones al Congreso en California, cuando se cumple prácticamente un año de la victoria del presidente, Donald Trump, cuya influencia en algunas de estas contiendas se pondrá a prueba esta jornada.
Un ataque israelí con un dron contra el barrio de Shujaiya de la ciudad de Gaza (norte) mató a un palestino e hirió a otro este martes, pese al alto el fuego, informó la agencia de noticias Wafa.
Dick Cheney, ex vicepresidente de Estados Unidos durante la presidencia de George W. Bush entre 2001 y 2009, falleció ayer 3 de noviembre a los 84 años de edad, por complicaciones de una neumonía y problemas cardiovasculares.
La asociación argentina Abuelas de Plaza de Mayo anunció este lunes la instalación de un nodo de la Red por el Derecho a la Identidad de la organización en Uruguay, donde la nieta restituida Macarena Gelman dijo creer que pueden encontrarse otros hijos de desaparecidos argentinos que la dictadura secuestró.