08 dic. 2023

El peligroso paco gana terreno ante el crack en Gran Asunción

El 80% de incautaciones de la Senad corresponden a esta droga, también llamada pasta base. Los microtraficantes venden la sustancia como crack porque tiene el mismo aspecto pero distintos componentes.

PACO VS. CRACK

Por Patricia Figueredo

pfigueredo@uhora.com.py

Hace unos meses la noticia sobre el aumento del consumo de crack en Asunción y Área Metropolitana saltaba al tapete. Quien más quien menos hablaba de este fenómeno que atrapa a víctimas, principalmente de escasos recursos, debido a su bajo costo. Ahora, otra droga lo desplaza: el paco o pasta base.

“El 20% de las incautaciones corresponden al crack y 80% a la pasta base de cocaína, lo que se conoce como paco, que es igual o peor que el crack, pero que lo venden como crack”, mencionó Miguel Chaparro, director de operaciones de la Secretaría Nacional Antidrogas.

Estos datos se desprenden de un comparativo de 2009 a la fecha. Los lugares no cambian, solo el producto, y hasta los consumidores no se dan cuenta de qué están consumiendo, dijo el agente.

El paco se presenta como piedra pero después se va derritiendo. Es por eso que el proveedor puede venderlo como crack sin que el consumidor se percate de la estafa.

El microtraficante es el que gana en este circuito perverso, ya que “consigue la pasta base por la tercera parte del precio que cuesta la misma cantidad de crack. Así como se da en el caso de vender cocaína comercial o la más pura, según el interés del demandante”, explicó Chaparro.

Los focos de distribución y comercialización de Asunción y Área Metropolitana son: Zeballos Cué, Santa Rosa, Tablada Nueva, San Felipe, Dr. Gaspar Rodríguez de Francia, Itapytapunta, Sajonia, Bañado Tacumbú y Bañado Santa Ana.

También Republicano, Terminal, San Antonio, La Encarnación, Ricardo Brugada, Barrio San Miguel, Virgen de Fátima y Botánico, según la Senad.

NO HABRÁ FAVELAS. Chaparro manifestó que se debe desmitificar que los focos de comercio y distribución son zonas impenetrables.

“La Chacarita sigue siendo el foco de distribución más fuerte, pero no es una favela, no es impenetrable. No vamos a tener una favela acá en Paraguay. Nosotros le sacamos a la mayor distribuidora de ese lugar”, comentó.

Agregó que el trabajo es complicado y que muchas veces los distribuidores van migrando a otros puntos. El tamaño pequeño y el poco olor que tienen tanto el paco como el crack hacen que el control sea más dificultoso, conforme indicó.

SERVICIO MILITAR. Sin intenciones de promover la vida militar, Chaparro sugirió que el Servicio Militar Obligatorio (SMO) podría ser una estrategia que colabore en la lucha. El hecho de que los chicos de entre 16 a 18 años se formen en este campo ayuda a que estén abocados a una actividad que demanda disciplina. Indicó que luego de que el SMO se levante aumentó notablemente el consumo de drogas por jóvenes.

FORTALECEN TÁCTICAS DE CONTROL EN SENAD

Hace un tiempo, la Senad realizó modificaciones para fortalecer los controles y la lucha contra el microtráfico. Miguel Chaparro, director de operaciones, habló de las mismas.

Según dijo, ahora cuentan con mayor recurso humano y técnico, y apuntan a los principales proveedores de crack y paco provenientes de Ciudad del Este y Pedro Juan Caballero.

A la vez, llevan adelante un intercambio de información mediante un trabajo articulado con la penitenciaría de Tacumbú, y coordinan el trabajo de la Unidad de Microtráfico con Prevención. En tanto, los fiscales buscan una nueva figura para aplicar a los microtraficantes.

“Los fiscales están viendo una nueva figura para condenar a los microtraficantes. En vez de poner posesión y tráfico, poner tenencia y comercialización. Comprobando con fotografías antes, durante y después con el historial de las personas; si no, no hay caso”, dijo el funcionario de la Secretaría Antidrogas.

Más contenido de esta sección
Los impactantes resultados de la operación Dakovo lograron exponer en forma explícita los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas. En nuestro país, logró la detención de más de una decena de personas involucradas en un esquema de tráfico internacional de armas y una nota gravísima, entre los detenidos están un militar de alto rango así como ex funcionarios de la Dimabel. Es muy preocupante la manera en que la mafia y el crimen organizado están socavando nuestra soberanía y nuestra democracia.
No fabricamos armas, pero las comercializamos en cantidad industrial. No producimos cocaína, pero el país es depósito, ruta y puerto de embarque de cantidades industriales que llegan a los principales mercados del mundo.
Eduardo Nakayama abandona el PLRA. Solo y apresuradamente, dicen. Quién sabe. Explica que no ve ninguna posibilidad de que su partido pueda desprenderse de la infiltración cartista. Desde adentro ya no hay nada que hacer, sostiene.
Una vez más la celebración de la Virgen de Caacupé convoca a los paraguayos a esta gran fiesta de la religiosidad popular. Con el inicio del novenario que este año lleva el lema: El Espíritu Santo nos enseña a orar según la voluntad de Dios, comenzaron a llegar hasta la capital espiritual los peregrinos para pagar una promesa o encontrar consuelo. Esperamos que sea exitoso el operativo Caacupé, que cada año es un desafío para las autoridades que deben coordinar las acciones y los servicios para la muchedumbre de devotos y peregrinos.
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.