07 dic. 2023

El papel vital de la investigación académica en sociedades transparentes

Por las embajadas de Estados Unidos, Reino Unido y Unión Europea en Paraguay.

“La luz del sol es el mejor desinfectante”, dijo el juez de la Corte Suprema de los Estados Unidos Louis Brandeis, un firme defensor de la transparencia a principios del siglo XX. La investigación científica objetiva es la base de una sociedad próspera que mejora constantemente. Y la transparencia es la luz del sol que ilumina este conocimiento para que todos los miembros de la sociedad puedan beneficiarse y utilizar este conocimiento para crear –juntos– un mundo mejor.

Durante el último medio siglo, hemos aprendido más sobre la necesidad crítica de transparencia.

En economía, la falta de transparencia conduce a información incompleta, errónea y, en última instancia, a mercados ineficientes. En el gobierno, la falta de transparencia puede generar corrupción e incumplimiento del Estado en cuanto a sus obligaciones con los ciudadanos. Y en la sociedad, la falta de transparencia crea malos incentivos como actuar en beneficio personal a expensas del bien común. Todo esto en conjunto puede invalidar ese contrato social que mantiene unida a la sociedad.

En toda América Latina, incluido Paraguay, investigadores altamente calificados están trabajando por una sociedad mejor informada gracias a la verdad. Un ejemplo importante de esta búsqueda de la verdad es la investigación apartidista sobre la economía del tabaco en 18 países realizada por la Universidad de Illinois Chicago (UIC), en asociación con el Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep) y más de treinta otras instituciones de investigación. El Dr. Frank Chaloupka, director del proyecto, y su equipo son considerados expertos mundiales en la economía y el control del tabaco.

Es lamentable que luego de publicar investigaciones y análisis basados en la mejor información que se les proporcionó en ese momento, en el Cadep se vieron obligados a retractarse acerca de los hallazgos de su reciente publicación en Paraguay, debido a críticas no fundamentadas en la ciencia. Este resultado no solo socava la libertad de expresión, sino que también tiene un efecto paralizador en investigaciones futuras, no solo para el Cadep, sino para cualquier otro investigador y voces independientes. Cuando se cometen errores y los resultados son incorrectos, dicha investigación debe corregirse; sin embargo, los científicos deben poder continuar realizando investigaciones con seguridad profesional y personal. Paraguay posee buenas leyes sobre transparencia y acceso a la información. Merece la luz del sol de la transparencia nacida de la investigación sin obstáculos y un mañana mejor, iluminado por la verdad.

Más contenido de esta sección
Los impactantes resultados de la operación Dakovo lograron exponer en forma explícita los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas. En nuestro país, logró la detención de más de una decena de personas involucradas en un esquema de tráfico internacional de armas y una nota gravísima, entre los detenidos están un militar de alto rango así como ex funcionarios de la Dimabel. Es muy preocupante la manera en que la mafia y el crimen organizado están socavando nuestra soberanía y nuestra democracia.
No fabricamos armas, pero las comercializamos en cantidad industrial. No producimos cocaína, pero el país es depósito, ruta y puerto de embarque de cantidades industriales que llegan a los principales mercados del mundo.
Eduardo Nakayama abandona el PLRA. Solo y apresuradamente, dicen. Quién sabe. Explica que no ve ninguna posibilidad de que su partido pueda desprenderse de la infiltración cartista. Desde adentro ya no hay nada que hacer, sostiene.
Una vez más la celebración de la Virgen de Caacupé convoca a los paraguayos a esta gran fiesta de la religiosidad popular. Con el inicio del novenario que este año lleva el lema: El Espíritu Santo nos enseña a orar según la voluntad de Dios, comenzaron a llegar hasta la capital espiritual los peregrinos para pagar una promesa o encontrar consuelo. Esperamos que sea exitoso el operativo Caacupé, que cada año es un desafío para las autoridades que deben coordinar las acciones y los servicios para la muchedumbre de devotos y peregrinos.
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.