16 oct. 2025

El Papa llama a “deponer las armas” al cierre de visita a Sudán del Sur

El papa Francisco hizo el domingo un llamamiento a “deponer las armas” durante una misa al aire libre en Juba, la capital de Sudán del Sur, que marcó el final de su visita a este país africano desgarrado por la violencia y la miseria.

Pope Francis visits South Sudan_40759798.jpg

El papa Francisco hizo el domingo un llamamiento a “deponer las armas”, durante una misa al aire libre en Juba.

Foto: EFE.

Francisco partió de Juba hacia las 12:00 locales (10:00 GMT) y dará su tradicional conferencia de prensa en el avión que lo lleva de regreso al Vaticano, junto con los jefes de las iglesias de Inglaterra y Escocia, representantes de las otras dos confesiones cristianas de Sudán del Sur con los que llevó a cabo la visita.

A lo largo de su visita de 48 horas, el pontífice hizo repetidos llamamientos a la paz en el país de mayoría cristiana y 12 millones de habitantes, que entre 2013 y 2018 se vio inmerso por una guerra civil entre los partidarios de los dos líderes rivales, Salva Kiir y Riek Machar, que dejó 380.000 muertos y millones de desplazados internos.

“Depongamos las armas del odio y de la venganza (...) superemos las antipatías y aversiones que, con el tiempo, se han vuelto crónicas y amenazan con contraponer las tribus y las etnias”, dijo el Papa en la misa ante unos 70.000 fieles.

El Papa Francisco y al presidente de Sudán del Sur, Salva Kiir, dándose la mano durante una santa misa en el Mausoleo de John Garang en Juba, Sudán del Sur.

El Papa Francisco y al presidente de Sudán del Sur, Salva Kiir, dándose la mano durante una santa misa en el Mausoleo de John Garang en Juba, Sudán del Sur.

Foto: EFE.

Antes de la misa, Francisco, de 86 años, saludó y bendijo a la multitud durante un paseo en su papamóvil, al ritmo de los gritos de alegría y las panderetas.

A su paso, la multitud coreaba "¡Bienvenido a Sudán del Sur!”, ondeando banderas del Estado más joven del mundo y del Vaticano.

Tras una oración ecuménica el sábado por la noche, muchos fieles pasaron la noche en el mausoleo de John Garang, que lleva el nombre del histórico líder de la rebelión sureña, fallecido en un misterioso accidente de helicóptero en 2005 y defensor de un Sudán federal unido, laico y democrático.

Otros recorrieron las polvorientas carreteras de la ciudad durante toda la noche, ataviados con ropas tradicionales. Algunos llevaban una cruz al cuello o una foto del Papa.

Como muchos sursudaneses, James Agiu espera que esta visita “traiga cambios al país”.

“Durante muchos años hemos estado en guerra, pero necesitamos la paz”, declaró a la AFP el joven de 24 años.

“He sufrido en mi vida. Por eso estoy aquí, para que el Papa me bendiga a mí y a mi familia”, dijo Josephine James, de 32 años.

El sábado, Francisco pidió una “vida digna” para los desplazados internos de este país del este de África, sin salida al mar, que en diciembre contaba con unos 2,2 millones de desplazados internos, según la ONU.

A lo largo de su visita de 48 horas, el pontífice hizo repetidos llamamientos a la paz en el país de mayoría cristiana y 12 millones de habitantes.

A lo largo de su visita de 48 horas, el pontífice hizo repetidos llamamientos a la paz en el país de mayoría cristiana y 12 millones de habitantes.

Foto: EFE.

Nada más llegar, el Papa llamó a los políticos a dar “un nuevo impulso” a la paz y condenó la corrupción.

La ONU y la comunidad internacional acusan a los dirigentes sursudaneses de alimentar la violencia, reprimir las libertades políticas y malversar fondos públicos.

Los ejércitos personales de Salva Kiir y Riek Machar también están acusados de crímenes de guerra.

A pesar del acuerdo de paz firmado en 2018 en el país que se independizó de Sudán en 2011, la violencia continúa.

El jueves, víspera de la llegada del Papa, al menos 21 personas murieron en un robo de ganado en el sur.

Lea más: El Papa afirma que quien elige la guerra “traiciona a Dios”

En 2019, Francisco recibió a los dos enemigos en el Vaticano y se arrodilló para besarles los pies, rogándoles que hicieran las paces, un gesto que no fue seguido de avances concretos.

Antes de Juba, Francisco realizó una visita de cuatro días a Kinshasa, la capital de la República Democrática del Congo, donde condenó las “atroces crueldades” de los grupos armados.

Esta visita es la número 40 del Papa argentino en el extranjero desde su elección en 2013, y la tercera al África subsahariana.

Más contenido de esta sección
Tras haber aprobado leyes como la de interrupción voluntaria del embarazo, la de matrimonio entre personas del mismo sexo o la que garantiza derechos a las personas trans, Uruguay dio luz verde a la legalización de la eutanasia activa.
El papa León XIV ha afirmado este jueves que permitir que millones de personas padezcan hambre en el mundo es “un fracaso colectivo”, al inaugurar los actos por el Día Mundial de la Alimentación celebrados en la sede romana de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
El lanzamiento de un juego de Pokémon siempre es un acontecimiento para millones de fans de todo el mundo. ‘Leyendas Pokémon: Z-A’, segundo título de la saga de ‘Leyendas’ tras el ‘Arceus’ de 2022, llega hoy con importantes novedades sobre todo en su jugabilidad, en forma de combate en tiempo real, y ante una ciudad enorme por descubrir.
Un inmigrante jordano que se encontraba bajo custodia del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) murió en un hospital de Miami (Florida), un día después de haber sido trasladado al nosocomio para recibir tratamiento, según informó la agencia este miércoles.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, declaró este miércoles que está estudiando la posibilidad de llevar a cabo ataques contra el narcotráfico en territorio venezolano tras haber hundido en el mar a varias supuestas embarcaciones de traficantes de drogas.
El director de la Unidad de Medicina Clínica Forense del Estado de Israel, reveló a radio Monumental 1080 AM que cuentan con una base de datos para identificar a israelíes fallecidos durante guerra en Gaza, a pesar de que los cuerpos estén incinerados o mutilados.