El Evangelio de hoy narra una multiplicación de los panes y de los peces; era un día de primavera, ya que había mucha hierba donde Cristo hizo recostar a una gran multitud (cf. Jn 6,10). Jesús hizo primero una pregunta a Felipe, para prepararle a recibir el milagro con fe. ¿Cómo podemos dar de comer a tanta gente? Dios quiere necesitar de las personas humanas. Es un modo que tiene Dios de hacernos crecer en la fe y en la audacia; es también su manera de asociarnos más íntimamente a su vida.
Andrés presenta a Jesús a un joven que tiene cinco panes de cebada y dos peces. El Señor da las gracias y multiplica estos alimentos en abundancia. No sabemos exactamente cómo ocurrió el milagro. En la multiplicación de los panes relatada por Mateo, Jesús pide a sus discípulos que distribuyan el alimento (cf. Mt 14,19), y quizás, como piensan algunos padres de la Iglesia, el pan seguía saliendo de los cestos en los que los discípulos metían las manos, como ocurrió con el milagro de Eliseo con el aceite de la viuda: el aceite seguía manando de la alcuza (cf. 2 R 4,1-7).
San Juan especifica que la Pascua estaba cerca. Un poco más tarde, en el mismo capítulo, el evangelista relata el discurso del pan de vida. Hay, pues, un evidente simbolismo en el relato de Juan que remite al misterio pascual y al misterio eucarístico. En este pasaje, algunas palabras en griego, como el verbo “eucharistein” (v. 11) –”dar gracias”–, o la palabra “klasma” (v. 12) –fragmento–, tienen una clara connotación eucarística; la primera se encuentra en Lucas y Pablo (cf. Lc 22,19; 1 Co 11,23); la segunda, en un texto muy antiguo, la Didachè (finales del siglo I).
La liturgia de la misa de este domingo confirma este simbolismo al proponer como primera lectura el episodio de la multiplicación de los panes por el profeta Eliseo. Lo que se subraya es la abundancia de los dones divinos, ya que Eliseo puede decir: “Dáselo a la gente y que coman, porque así dice el Señor: ‘Comed, que sobrará’” (2 R 4,43). Pero, en ese caso, eran veinte panes para solo cien hombres. El milagro de Jesús es más importante.
El Salmo 145(144) invita a dar gracias por el alimento que el Señor da: lo hace por una parte gracias a un milagro, por otra en la Eucaristía, de modo que la historia del pasado abre pie también a la esperanza del pueblo de la que se hace eco el Salmo: “Los ojos de todos se dirigen a Ti esperando: Tú les das el alimento a su tiempo. Tú abres tu mano y sacias de buen grado a todo viviente” (v. 15-16).
“No solo de pan vivirá el hombre, sino de toda palabra que procede de la boca de Dios” (Mt 4, 4; cf. Dt 8, 3). Jesucristo, la Palabra viva del Padre, nos alimenta a través de la Palabra y de los sacramentos. Esa Palabra llena nuestro corazón de paz y alegría, y al mismo tiempo alimenta nuestra inteligencia, porque el “Logos”, la Palabra eterna de Dios, da sentido a nuestra vida.
San Juan nos invita a creer en Jesús, que es él mismo alimento, como proclama el Discurso del Pan de Vida (cf. Jn 6, 26-59), un pan que da la vida eterna (cf. Jn 6, 58). Esta es la esperanza esencial del cristiano, que la Carta a los Efesios presenta en un himno a la unidad de la Iglesia, exponiendo siete manifestaciones de esta: “Un solo Cuerpo y un solo Espíritu, como habéis sido llamados a una sola esperanza: la de vuestra vocación. Un solo Señor, una sola fe, un solo bautismo, un solo Dios y Padre de todos: el que está sobre todos, por todos y en todos” (Ef 4, 6).
En efecto, porque comen el mismo Pan, los cristianos se hacen Cuerpo de Cristo; en la celebración de la Eucaristía, el Pueblo de Dios se transforma en este Cuerpo.
(…) La oración sobre las ofrendas de la misa de hoy afirma que el pan y el vino que se acaban de presentar al Señor son fruto de su largueza, de su generosidad. En la Eucaristía, Dios se da a sí mismo, y a su vez nos permite entregarnos. La medida de este don no es otra que la del amor: el amor conlleva el don de sí mismo, con un sentido de sacrificio alegre.
Por eso Cristo se retira, para no ser hecho rey (cf. Jn 6, 15): su realeza es amor y servicio. “Con el Señor, la única medida es amar sin medida” [1]. Por eso, podemos decir de la Virgen María que es la Madre del amor hermoso (cf. Si 24, 24). ¡Que tan buena Madre nos ayude a descubrir cómo responder generosamente a los dones de Dios en nuestra vida y a dar gracias por el don de la Eucaristía, manifestación del amor de Jesús por su Padre y por la humanidad!
(Frases extractadas de https://opusdei.org/es-py/gospel/evangelio-domingo-decimoseptima-semana-tiempo-ordinario-ciclo-b/).