17 jul. 2025

“El Niño puede impactar en inflación de próximos meses”

25777249

Wildo González

El efecto de El Niño puede impactar en la inflación de los próximos meses, según análisis. No obstante, no se prevé desvíos mayores en perspectivas de mediano y largo plazo.

La inflación en nuestro país, según las estadísticas oficiales, se afianza dentro del rango meta del Banco Central del Paraguay (BCP) y se proyecta a seguir en ese camino de cara al mediano y largo plazo. No obstante, en el corto plazo pueden evidenciarse volatilidades relacionadas al factor climático.

Así lo explicó el economista Wildo González, quien resaltó que además de la incertidumbre global que el mismo BCP identifica como un potencial riesgo inflacionario, se debe sumar que el clima en nuestro país también puede tener un efecto en los precios, particularmente de los alimentos.

“La entrada del evento climático conocido como El Niño tiene el potencial de afectar la inflación de alimentos, más específicamente en frutas y verduras. Ante esta situación, es probable que nos enfrentemos a sorpresas en la inflación mensual”, indicó González.

Pese a esto, aclaró que estas presiones “no deberían alterar la perspectiva de mediano y largo plazo de la inflación”, ni constituir un riesgo para la convergencia al centro del rango meta de inflación, que es de 4% anual.

Cabe recordar que recientemente el BCP revisó a la baja la proyección de inflación para diciembre de 2023, pasando del 4,1% al 3,8%, mientras que la proyección para el 2024 se mantiene en un 4% anual.

Tasas. González recordó la necesidad de que el Banco Central vaya encaminando una baja más pronunciada de la tasa de política monetaria (TPM), que actualmente se posiciona en 7,75% y apunta a llegar a un nivel de recién 6% para finales del año próximo, en caso de mantener su actual ritmo de descenso.

“Esto (tasa de 6%) se sitúa por encima de las estimaciones de la tasa neutral. Por nuestra parte, proyectábamos una TPM para diciembre de 2024 en 4,5%, apoyándonos en una elevada probabilidad de una inflación que se mantendría por debajo del centro del rango meta, y un desempeño de la actividad económica relacionada con los recursos naturales no tan dinámico”, sostuvo.

“Parece que el Banco Central prefiere ajustarse a las expectativas más que dirigir el camino para los agentes económicos, para que estos tengan una interpretación más acertada del entorno macroeconómico”, añadió.

Más contenido de esta sección
De acuerdo con la encuesta de expectativas económicas del BCP, los agentes económicos (como bancos, financieras y otros) prevén un crecimiento de 3,9% de la economía, menor a lo proyectado por el Gobierno, mientras que esperan que la inflación cierre el año en 4,0%. En cuanto al dólar, esperan que cierre el año a G. 7.900.
La firma brasileña BOOS Mangueiras e Eletrodutos Ltda instalará una planta de producción en Paraguay, bajo el régimen de maquila, en Alto Paraná. La industria no solo ingresará al mercado local con sus productos, sino también apunta a abastecer el mercado del vecino país.
Desde el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (CAFyM) instan a acelerar la activación de la mesa de trabajo interinstitucional en la que se abordará el impacto de la medida que busca suspender el alijo de cargas de combustible en el kilómetro 171 de la hidrovía.
Con miras a avanzar hacia la nueva regulación de la DNIT, que desde 2026 hará obligatoria la emisión de facturas electrónicas, el Colegio de Contadores del Paraguay y la firma Bancard sellaron este jueves un nuevo acuerdo.
La Dirección General de Empleo del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) participa una vez más en la Expo Feria de Mariano Roque Alonso con una edición renovada de la Feria de Empleo, que ya reúne a 41 empresas, que ofrecen un total de 1.822 vacancias laborales, un 20% más que en la edición de la muestra del año pasado.
La ciudad fronteriza se consolida como uno de los destinos más elegidos durante las vacaciones de invierno, con cifras récord en movimiento turístico y derrame económico. En solo cuatro días, se reportó un impacto superior a los USD 1,3 millones y una ocupación hotelera que alcanzó el 95%, según datos proporcionados por Senatur.