22 may. 2025

El mundo acelera vacunaciones en medio de festejo deslucido por virus

Las campañas de inmunización se aceleran en el marco de una Navidad marcada por la pandemia. Chile y Argentina recibieron el jueves sus primeras dosis de vacunas anti-Covid.

Miles de camioneros europeos pasaron la Nochebuena en condiciones difíciles, atrapados en torno al puerto de Dover en el sur de Inglaterra, que sale lentamente del aislamiento ocasionado por la aparición de una nueva cepa de coronavirus, mientras en varios países del mundo se acelera la campaña de vacunación.

Las primeras 10.000 dosis de la vacuna contra el coronavirus de los laboratorios Pfizer/BioNTech llegaron a Chile, que junto a México y Costa Rica serán los tres primeros países de América Latina que inicien la vacunación, empezando por el personal sanitario.

CHILE. “El plan de vacunación parte hoy día (por ayer)”, afirmó el presidente Sebastián Piñera, quien acudió al aeropuerto a recibir las primeras dosis. La vacunación en Chile será voluntaria y gratuita para sus 18 millones de habitantes. “Es un momento de mucha esperanza, de mucha emoción”, agregó el mandatario.

En México, que recibió las primeras 3.000 vacunas el miércoles, la campaña comenzó el jueves.

“Hoy (por ayer) es el principio del fin de esta pandemia”, celebró el canciller Marcelo Ebrard. México, con 120.311 fallecidos y 1,35 millones de casos de Covid-19 es el cuarto país del mundo más enlutado por la pandemia, por detrás de Estados Unidos, Brasil e India. En América Latina y el Caribe, se han registrado hasta ahora 14,9 millones de casos y más de 490.000 muertes. En todo el mundo, el coronavirus ha matado a 1,7 millones de personas y ha contagiado a más de 78 millones, según las cifras oficiales.

En Estados Unidos, el país más castigado, con más de 326.000 fallecidos, más de un millón de estadounidenses recibieron la primera dosis de la vacuna contra el Covid-19 en los primeros 10 días de campaña, según cifras oficiales.

Pero el doctor Moncef Slaoui, asesor principal del programa gubernamental de vacunación, declaró que el objetivo de inmunizar a 20 millones de personas para final de año “probablemente” no se alcanzará.

UE. En la Unión Europea (UE), la campaña de vacunación dará comienzo el día 27 en varios países. Pero las malas cifras han hecho que países como Italia, Austria o Irlanda impongan importantes restricciones para las fiestas de fin de año.

En el puerto de Dover, unos 6.000 camiones esperaban para cruzar desde el miércoles por la noche, después de que el tráfico se reanudara poco a poco una vez levantadas parte de las restricciones hacia la Europa continental, informó el Ministerio de Transportes británico.

El cierre se había impuesto tras la confirmación de una nueva cepa del virus que está provocando muchos más contagios en el Reino Unido, casi 40.000 en las últimas 24 horas.

Una situación complicada para muchos camioneros, que anhelaban llegar a casa para pasar la Navidad en familia.

El principal objetivo ahora es restablecer la cadena de suministro en el Reino Unido, que depende en gran medida de los camiones que se desplazan hacia y desde el continente europeo, antes de que se produzca escasez de alimentos.

La fuerte propagación en suelo británico de la nueva variante llevó a medio centenar de países a cortar sus conexiones con Reino Unido.

CEPA MÁS PELIGROSA. El miércoles, Londres anunció que había identificado dos casos de otra variante del coronavirus, “muy preocupante”, procedente de Sudáfrica por lo que decretó restricciones de viaje con este país, que con 950.000 casos y 25.657 muertos es el más golpeado en África.

En Rusia se batió este jueves un récord de nuevos contagios y muertes por coronavirus. Las autoridades contabilizaron 635 decesos y casi 30.000 nuevos casos en un día.

Y en Brasil, donde también se vive un rebrote de la pandemia, la alcaldía de Río de Janeiro cerrará el 31 de diciembre el acceso a las playas de Copacabana, para evitar las aglomeraciones en la última noche del año, cuando miles de personas acuden a ver los fuegos artificiales y a bañarse en el mar para empezar el año con buen pie.


Argentina recibe primeras 300.000 dosis de la Sputnik V
El avión de Aerolíneas Argentinas que partió el martes hacia Moscú para cargar la primera partida de la vacuna Sputnik-V contra el Covid-19 arribó el jueves a Buenos Aires y se acelera el proceso por el que el Gobierno busca empezar a aplicar a la población antes de que termine el año.
El avión aterrizó en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza, poco antes de a las 10:30 hora local (13:30 GMT), tras regresar de Rusia, donde el miércoles cargó las primeras 300.000 dosis de la vacuna, que serán aplicadas en los próximos días a personal de salud de riesgo.
En una reunión del Comité de Vacunación celebrada el miércoles y encabezada por el presidente argentino, Alberto Fernández, se definió la logística para distribuir y aplicar las vacunas, desde la llegada hasta el traslado a los centros de cada provincia y posteriormente a los centros de salud indicados.
Hasta el momento, las autoridades argentinas ya han autorizado el uso en el país tanto de la vacuna rusa –la primera en aplicarse, con la previsión de aplicarla a unos 10 millones de personas hasta febrero– y la de la estadounidense Pfizer, aunque en este caso el Gobierno aún no llegó a un acuerdo para su adquisición.
El contrato para adquirir la Sputnik V, es el tercero que firma Argentina: el primero fue con la británica AstraZeneca y la Universidad de Oxford –vacuna que se aplicaría a partir de marzo–; y el segundo con la alianza internacional Covax, que depende de Naciones Unidas.
Según se informó, las etapas de vacunación en Argentina –que hasta el momento acumula 1,56 millones de contagiados por el virus, de los que 1,38 millones ya fueron dados de alta, así como 42.314 fallecidos por la enfermedad– se organizarán según riesgo de enfermedad grave y por exposición. EFE