Por Nelson Avezada Girett
navezada@uhora.com.py
Paraguay, dentro del Mercosur, ostenta el estatus de país libre de fiebre aftosa con vacunación. Sin embargo, desde Brasil están ingresando en forma clandestina toneladas de carne, lo cual puede comprometer la situación sanitaria y, consecuentemente, perder nuestros mercados de exportación.
En una reunión de prensa realizada ayer, el ministro de Agricultura y Ganadería, Ricardo Garay, da cuenta de que el contrabando de carne desde países vecinos no debe ser visto “como una simple carga ilegal, sino como un verdadero terrorismo sanitario, ya que puede tener el propósito de instalar la aftosa entre nuestros animales”.
En ese contexto, puso como ejemplo el cargamento de 35.000 kilos de carne que fuera incautado en Arroyos y Esteros, en la segunda quincena de diciembre, cuyos supuestos responsables ya fueron liberados. “Ya hablamos sobre el tema con la Fiscalía y también con la directora de Aduanas, a fin de que se extremen los controles fronterizos”, dijo el secretario de Estado.
Paraguay se propuso conservar sus 64 nuevos mercados conquistados gracias a su estatus sanitario. Este año, por ende, se trazó la meta de que la carne pueda ingresar al mercado de los Estados Unidos. “Aquí hay preocupación, ya que hay gente que trafica carne desde Brasil y es liberada en cuestión de horas, a pesar de ser reincidentes; esa carne que traen puede ser portadora de aftosa”, advirtió Garay.
ANTECEDENTES. El cargamento, que ya fue desnaturalizado, ingresó por Pedro Juan Caballero y fue incautado en Arroyos y Esteros. Lo llamativo es que el camión, con 35.000 kilos, venía acompañado por un funcionario de la Dirección General de Aduanas, de nombre Carlos Rotela.
De acuerdo al informe de Senacsa, el camión transportaba carne sin contar con sistema de refrigeración, a tal punto que despedía un olor nauseabundo, lo que indica que el producto ya constituía un riesgo para el consumo humano.
EL NEGOCIO. Gracias a que el país conserva su buen estatus sanitario, el sector privado logró vender, el año pasado, por más de 500 millones de dólares. Se superaron las 200.000 toneladas de carne vacuna, aves y cerdos.
Si los controles fronterizos siguen débiles, la propia Asociación Rural del Paraguay (ARP) puso de manifiesto que podría ingresar la aftosa, en cuyo caso nuestras exportaciones ni siquiera llegarían a los 100 millones de dólares.
Exportación
Entre 650 a 700 millones de dólares llegaría este año la exportación cárnica desde Paraguay, según la proyección del presidente de la Asociación Rural del Paraguay, Alberto Soljancic. Eso significa que el propósito es llegar a vender por unos 200 millones de dólares más.
De acuerdo con el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el hato ganadero de Paraguay está compuesto de 9.500.000 cabezas. En la región Oriental se encuentra el 65%, mientras que en el Chaco, el 35%.
El desafío del sector ganadero es potenciarse, es decir, aumentar por lo menos a 15 millones de cabezas el hato, para lo cual es más que indispensable acceder a créditos de largo plazo para apuntalar el crecimiento y desarrollo sostenido tendiente a hacer frente a los nuevos mercados que iremos abriendo.
Tanto Brasil como Argentina siguen con problemas de aftosa. Paraguay se propone combatir el ingreso de carne de contrabando desde el Brasil, donde hay presencia de aftosa en varios estados (Mato Grosso do Sul), que a su vez tiene frontera seca con el departamento de Canindeyú.
LOGROS DE LA GANADERÍA PARAGUAYA
–El año pasado se exportó por más de 500 millones de dólares
–Se vendió al exterior más de 200.000 toneladas
–Cerramos el año 2006 con 64 nuevos mercados conquistados
–Conservamos el status de país libre de fiebre aftosa con vacunación
–En hato ganadero está compuesto de 9.500.000 cabezas y lo ideal es llegar a 15.000.000
–En la región Oriental está el 65% del ganado vacuno y en el Chaco el 35%