04 sept. 2025

El largo camino hacia el respeto del consumidor paraguayo

Este domingo se conmemora el Día del Consumidor en un país en donde los abusos se encuentran a la orden del día, en medio de la ausencia total de educación sobre derechos básicos y elementales.

Día del consumidor.jpg

El atropello a los derechos del consumidor sigue siendo una constante en nuestro país. | Foto: Archivo

¿Cuáles son los derechos del consumidor paraguayo? ¿Hasta qué punto las empresas cumplen con el usuario? Son dos interrogantes que surgen en medio de un escenario nada favorable para el ciudadano común, dice el representante de la Asociación de Usuarios y Consumidores del Paraguay (Asucop), Juan Vera.

Entonces, ¿cuál es la ley que ampara a los consumidores en este país? La Ley Nº 1.334/98 “De Defensa del Consumidor y del Usuario” garantiza los siguientes derechos básicos del consumidor:

1. Derecho a elegir

2. Derecho a la seguridad

3. Derecho a la información

4. Derecho a ser indemnizado

5. Derecho a asociarse

6. Derecho a recibir servicios públicos eficientes

7. Derecho al cumplimiento de lo ofertado

“Decimos que cada ciudadano debe saber y exigir sus derechos, por cuanto que el respeto y la vigencia de las leyes se sustenta en primer lugar en que cada habitante se convierta en un vigía de las mismas”, señala la página del ministerio de Industria y Comercio.

Pero ¿realmente saben y exigen sus derechos los ciudadanos paraguayos?

La respuesta a esta pregunta es negativa para Juan Vera, quien considera que primeramente hay una ausencia de la cultura de pedir boletas y comprobantes a empresas para realizar el reclamo correspondiente.

En segundo lugar, no existe una cultura de reclamar los derechos. Esto, al parecer de Vera, guarda relación con la falta de educación e información sobre derechos del consumidor y las falencias del Estado paraguayo para interpelar a las grandes firmas.

La importancia de las redes sociales

“La gente solamente se anima a reclamar cuando los abusos les afectan de manera particular. Considero que el primer paso para que los derechos del consumidor sean respetados es darnos cuenta de que el reclamo colectivo es el más efectivo”, menciona y recuerda además el importante rol que tienen las redes sociales para canalizar inquietudes.

“Hoy tenemos algo de suma utilidad: Las redes sociales. Hay que recordar que los casos más emblemáticos de empresas que dieron marcha atrás se originan en estos espacios”, rememora.

“Ocurre que las grandes marcas no le temen a la ley 1.334/98, es prácticamente letra muerta para ellos, porque ante litigios judiciales utilizan un lobby increíble de abogados y casi siempre terminan ganando. Por eso las redes sociales son fundamentales”, comenta y recuerda el caso de Roberto Weiss, el hombre que fue expulsado de forma agresiva de un local de la empresa de telefonía móvil Tigo.

El caso de Weiss se hizo viral en Internet ya que los guardias de seguridad de la mencionada empresa lo apretaron contra una puerta de vidrio que terminó cediendo y quebrándose, poniendo en riesgo su vida. Afortunadamente el hombre terminó con cortes leves, pero lo ocurrido costó a Tigo un “escrache” pocas veces visto.

“Los escraches en las redes y las acciones colectivas vencen al miedo y la impunidad”, indica.

“El camino es largo porque lo ideal sería que exijamos lo que nos corresponde no solamente cuando nos humillan y nos estafan, lastimosamente todavía esto es moneda corriente en nuestro país”.

Los más escrachados

Según el último informe de la Asucop, por cuarto año consecutivo las empresas de telefonía móvil lideran el ranking de los reclamos con un 25%; segundo, con el 17%, se ubica el sector del Transporte Público; tercero, con el 14% están las empresas de seguridad; en tanto los servicios municipales se encuentran un poco más atrás con el 13%; mientras que en el quinto lugar se encuentra la nunca bien ponderada Informconf.

“La sumatoria de los abusos, robos y estafas que impactan sobre el bolsillo de los usuarios y consumidores serían aproximadamente el 25% mensual de sus salarios o ingresos individuales, generando endeudamientos, peor calidad de vida, incremento de la pobreza, demostrando que en Paraguay los derechos del usuario, consumidor y ama de casa no es prioridad para el gobierno y el sistema judicial”, explica la asociación de consumidores.

Más contenido de esta sección
Agentes de la Policía Nacional, alertados por un sistema de monitoreo privado, lograron detener a un ladrón que ingresó a una vivienda para robar y terminó huyendo por los techos. Del poder del hombre se recuperaron varios televisores y un equipo de sonido, entre otras pertenencias de la familia.
Una mujer con frondosos antecedentes por estafa, apropiación y otros hechos fue detenida este miércoles en Caacupé, Departamento de Cordillera.
El hijo menor de edad del vicepresidente de la República, Pedro Alliana, sufrió un accidente de motocicleta mientras competía como corredor en el circuito Tapiracuai, en Santaní, Departamento de San Pedro. El mismo fue trasladado en helicóptero hasta el Hospital de Trauma de Asunción.
Concepción volvió a vibrar con la adrenalina del tradicional fútbol boi, una de las atracciones más esperadas de la Expo Norte 2025. Durante dos noches consecutivas, el ruedo central de la Asociación Rural se convirtió en escenario de este peculiar espectáculo, que mezcla el deporte y tradición.
Vecinos de la ciudad de Fernando de la Mora expresaron su preocupación por las obras adjudicadas por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), que conducen el agua de toda la zona alta de Fernando de la Mora por el desagüe que ellos mismos hicieron en la calle 8 de Diciembre.
La Fiscalía acusó este miércoles al ex intendente de Asunción Óscar Nenecho Rodríguez y solicita la apertura de un juicio oral y público en el caso conocido como “detergentes de oro”.