06 nov. 2025

El impacto del desarrollo en los arrecifes es tan devastador como un vertido

El impacto del desarrollo costero en los arrecifes puede ser tan devastador como un vertido de petróleo, reveló un estudio de largo plazo realizado por investigadores del Smithsonian en las costas caribeñas de Panamá.

arrecifes de coral.jpg

El impacto del desarrollo costero en los arrecifes puede ser tan devastador como un vertido de petróleo.

Foto: Pixabay.

Un equipo del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI, por sus siglas en inglés) estudió las consecuencias en la costa de Bahía Las Minas, en el Caribe panameño, de un accidente en una refinería registrado en 1986.

La situación de los arrecifes afectados por el vertido, que se esparció por un área de unos 40 kilómetros cuadrados, fue comparada con otros sistemas de corales no contaminados situados a unos 50 kilómetros al este, entre Portobelo e Isla Grande.

“Treinta años después del derrame en Bahía Las Minas, no se encontraron diferencias significativas entre el área cercana a la refinería de petróleo y el área que el equipo originalmente utilizó para la comparación”, una zona afectada por el desarrollo costero y la deforestación desde mediados de la década de 1990, indicó un informe del Smithsonian.

Lea más: Alertan del debilitamiento de los corales por el calentamiento

En ambas áreas, el número y la diversidad de especies había disminuido y el número de colonias juveniles era bajo, es decir, los corales más jóvenes y los organismos asociados no eran suficientes para regenerar las comunidades de coral, precisaron los investigadores.

El derrame de petróleo de Bahía Las Minas en 1986 “ha sido el más grande registrado en hábitats costeros en Panamá”, lo que permitió estudiar cómo los arrecifes de coral en los ecosistemas tropicales se recuperan de la contaminación aguda a través del tiempo.

Durante los primeros cinco años tras el vertido hubo una disminución significativa en la cantidad y diversidad de corales y, después de ese lapso, el equipo descubrió que la abundancia y diversidad de la mayoría de los corales duros (Scleractinia), algunos corales ramificados y masivos, y los corales de fuego (Millepora) habían disminuido en el área afectada.

Otros organismos, como las algas coralinas crustosas, un tipo de algas pedregosas incrustantes que crecen en los espacios entre los arrecifes de coral, y Agaricia tenuifolia, un coral duro del tipo lechuga, habían aumentado.

Nota relacionada: Extraen corales de los Cayos de Florida para salvarlos de una enfermedad

“Los residuos de petróleo en la superficie del sedimento se degradaron rápidamente a través de los procesos naturales de meteorización. Sin embargo, una gran cantidad (del hidrocarburo) quedó atrapada en capas más profundas (...). Los efectos crónicos de esta filtración (...) pudieron haber sido mucho peores para las comunidades de coral afectadas que los efectos agudos del derrame”, explicó la bióloga marina, Stefanie Kaiser.

Un fenómeno similar ocurrió después del derrame de petróleo de Deepwater Horizon en el Golfo de México en abril del 2010, el más grande en la historia de los Estados Unidos, indicó el Smithsonian.

Diez años después de ese accidente en el Golfo de México, se siguen encontrando altos niveles de contaminación por petróleo en organismos que habitan el fondo marino. Sin embargo, a medida que las corrientes marinas agitan estos sedimentos contaminados, también contaminan a las especies que viven en aguas menos profundas.

Al comparar la situación entre los arrecifes afectados por el derrame y el grupo de control situado a 50 kilómetros del lugar, los investigadores se percataron que las similitudes tuvieron más que ver con el deterioro sostenido de la zona costera entre Portobelo e Isla Grande que con una mejora en las condiciones de Bahía Las Minas tras el vertido.

Más sobre el tema: Los corales necesitan una década para recuperarse del blanqueo, según estudio

Estos efectos estaban relacionados con el desarrollo costero y otros impactos humanos en los arrecifes, como el aumento en la temperatura del mar, las enfermedades de los corales, la sobrepesca y la contaminación, además del incremento en la sedimentación.

“El impacto inicial en la comunidad de arrecifes fue claro y algo predecible, una recuperación gradual y un aumento en las especies de coral más resistentes. Sin embargo, no esperábamos ver una respuesta similar en nuestros arrecifes de ‘control’, donde el impacto a largo plazo del desarrollo costero fue igual o mayor que el derrame de petróleo inicial”, comentó el ecólogo marino de STRI, Héctor M. Guzmán.

A los científicos les preocupa la forma en que otros factores externos continúan contribuyendo al deterioro de los ecosistemas marinos en áreas que solían estar sanas y obstaculizando la recuperación en áreas afectadas por la contaminación por hidrocarburos.

“Si el desarrollo no planificado continúa aumentando, los arrecifes podrán sobrevivir, pero sin una recuperación sustancial. Los arrecifes de coral a lo largo de la costa caribeña central de Panamá están prácticamente condenados por el desarrollo costero”, dijo Guzmán.

El Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales en Panamá, es una unidad de la Institución Smithsonian, que promueve la comprensión de la naturaleza tropical y su importancia para el bienestar de la humanidad, capacita estudiantes para llevar a cabo investigaciones en los trópicos y fomenta la conservación.

Más contenido de esta sección
El Dicasterio de la Doctrina de la Fe del Vaticano ha concluido que la Virgen María no puede ser considerada “corredentora” y no puede compartir con Jesús la potestad de salvar a la humanidad del pecado, por lo que no se proclamará un nuevo dogma, lo que pone fin a una larga disputa entre los teólogos.
La asociación argentina Abuelas de Plaza de Mayo anunció este lunes la instalación de un nodo de la Red por el Derecho a la Identidad de la organización en Uruguay, donde la nieta restituida Macarena Gelman dijo creer que pueden encontrarse otros hijos de desaparecidos argentinos que la dictadura secuestró.
Un total de 45.282 viviendas resultaron dañadas en Cuba por el paso del potente huracán Melissa el pasado miércoles por el extremo oriental de la isla, según datos preliminares difundidos este lunes por la Presidencia del país.
Un enfrentamiento entre autoridades mexicanas y un grupo armado en el convulso estado de Sinaloa (noroeste) dejó un saldo de 13 agresores muertos y otros cuatro detenidos, informó este lunes el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch.
Este octubre ha sido el mes más violento en Cisjordania en materia de ataques de colonos israelíes contra la población, con 536 agresiones, desde que la agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA) comenzó a registrarlas en 2013, dijo a EFE el portavoz de la organización Jonathan Fowler.
La cantidad de niños que viven expuestos a la violencia en zonas de conflictos armados supuso en 2024 una cifra récord de 520 millones de menores, cifra que por tercer año consecutivo marca un récord histórico, según el informe que desvela este martes la ONG Save the Children.