A raíz de las palabras del presidente John F. Kennedy, pronunciadas el 25 de mayo de 1961, ante el Congreso de Estados Unidos: «Creo que esta nación debe proponerse la meta, antes de que esta década termine, de que el hombre pise la Luna y vuelva a salvo a la Tierra», la NASA puso en marcha los programas espaciales Mercury y Gemini. En febrero de 1966, utilizando las investigaciones y experiencias arrojadas por ambas misiones, nació el ambicioso proyecto espacial Apolo con el objetivo de llevar al hombre a la Luna.
El objetivo trazado finalmente se lograría tan solo ocho años después.
El 20 de julio de 1969 la misión espacial tripulada estadounidense Apolo XI consiguió que por vez primera el hombre pisara la Luna. Neil Armstrong, su comandante, y Edwin F. Aldrin, piloto del módulo de exploración lunar Eagle, desembarcaron en el sitio previsto del llamado Mar de la Tranquilidad.
El tercer astronauta, Michael Collins, permaneció en órbita lunar al mando del módulo de mando Columbia, que abordarían nuevamente Armstrong y Aldrin 21 horas más tarde, para regresar a la Tierra.
Los astronautas permanecieron sobre la superficie lunar durante más de dos horas; recogieron 22 kilogramos de muestras de suelo y rocas lunares e instalaron instrumental científico para detección de seísmos, partículas solares y un reflector láser. La recolección de material lunar en esta y en las siguientes misiones resultaría de gran valor para avanzar en el conocimiento de los orígenes del satélite.
El retorno exitoso de los astronautas a la Tierra tras ocho días de misión marcó el triunfo de Estados Unidos sobre la Unión Soviética en la carrera espacial de los vuelos lunares tripulados, lo que llevó a esta última a cancelar sus planes en curso.
La misión Apolo XI tardó 190 horas, desde que partió de Florida hasta que aterrizó en la Luna.
Cuatro meses después, la siguiente misión tripulada de Estados Unidos –Apolo XII– partiría hacia la Luna.
Las imágenes en directo del suceso fueron seguidas a través de la televisión por millones de personas. La misión, la cuarta de la serie de vuelos tripulados Apolo y la primera cuyo objetivo era el descenso en el satélite, partió desde el Centro Espacial Kennedy, en Florida, impulsada por un cohete Saturno V.
Entretenimiento Disneyland celebró 70 años como un ícono de la diversión El 17 de julio último, Disneyland cumplió 70 años. Abrió sus puertas en Anaheim (California) en el año 1955, con la ambición de convertir sus historias animadas en una experiencia real. Lo que entonces parecía un experimento costoso y sin precedentes terminó por cambiar el rumbo del entretenimiento global.
Disneyland, apertura el 17 de julio de 1955.
EFE
Opción de verano Finlandeses se anotan para ser pastores por una semana Una granja en la isla del Parque Nacional de Isojarvi, a la que solo se puede acceder en barco o a pie, es uno de las doce lugares remotos donde los finlandeses pueden solicitar pasar una semana cuidando ovejas, por su cuenta y sin la ayuda de pastores profesionales. Una iniciativa tan peculiar como popular durante el verano.
Pastores de ovejas. Programa de verano invita a finlandeses a cuidar ovejas durante una semana.
EFE
India El maratonista más longevo del mundo fallece a los 114 años Esta semana falleció el maratonista más longevo del mundo. El indio Fauja Singh murió a los 114 años en su aldea natal en el norte de la India, a causa de graves heridas en la cabeza al ser atropellado por un vehículo mientras daba un paseo. Su mayor hazaña, y la que le otorgó fama mundial, llegó en 2011 cuando con 100 años, completó el Maratón de Toronto.
El maratonista más longevo del mundo, el indio Singh falleció a los 114 años después de ser atropellado por un vehículo.
EFE
Utilizará azúcar de caña Coca Cola cambiará de endulzante en EEUU Coca-Cola acordó usar azúcar de caña en su producción estadounidense, anunció esta semanael presidente Donald Trump. La multinacional utiliza actualmente jarabe de maíz de alta fructosa (JMAF) en sus bebidas nacionales, un edulcorante criticado por el secretario de Salud, Robert F. Kennedy Jr., y su movimiento “Haz que Estados Unidos vuelva a ser saludable otra vez”. ”He hablado con Coca-Cola sobre el uso de azúcar de caña REAL en la Coca-Cola en Estados Unidos, y han accedido”, escribió Trump en Truth Social. ”Será una muy buena decisión por su parte. Ya verán. ¡Es sencillamente mejor!”, aseguró. El presidente estadounidense no explicó el motivo del cambio, que no afectará a su bebida favorita, la Coca-Cola Light. Desde su regreso a la Casa Blanca, Trump ha reinstalado un botón especial en el despacho oval que permite disfrutar de la bebida carbonatada sin azúcar, que está endulzada con aspartamo, un compuesto clasificado como “posible carcinógeno” por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer.
Tenemos dos orejas y una sola boca, justamente para oír más y hablar menos. Zenón de Citio (334 a. C. - 262 a. C.) filósofo estoico
Coca Cola cambiará de sabor.
EFE
MIRADOR DE PALABRAS La Fundación del Español Urgente explica que el verbo “embarcar(se)” lleva un complemento que comienza por “en”, no “a”, para indicar aquello en lo que alguien sube o participa: “embarcarse en una aventura”, no “a una aventura”. No obstante, se pueden encontrar frases en los medios en las que se emplea la preposición inadecuada: “Sin dudarlo, se embarcó a esa arriesgada aventura en la República Dominicana” o “Earhart se embarcó a esta aventura junto al navegante Fred Noonan”. Tal como se recoge en el “Diccionario del estudiante”, “embarcar(se)” se construye seguido de la preposición “en”, que introduce el complemento que indica el medio de transporte al que alguien o algo sube o la tarea en la que alguien se implica: “embarcarse en un tren”, “embarcarse en un proyecto”, “embarcar algo en un avión”… No es apropiado emplear la preposición “a”. Así pues, en los ejemplos iniciales lo indicado habría sido “Sin dudarlo, se embarcó en esa arriesgada aventura en la República Dominicana”, “Earhart se embarcó en esta aventura junto al navegante Fred Noonan”.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, no ve avances en las negociaciones entre Rusia y Ucrania. Por ello, el plazo inicial de 50 días para acabar con la guerra se reduce entre “10 y 12 días”, antes de que Washington aplique sanciones.
El presidente de Argentina, Javier Milei, recibió este lunes a la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, en Buenos Aires, en medio de un gran operativo de seguridad.
El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció el lunes que Estados Unidos creará “centros de distribución de alimentos” en la Franja de Gaza, donde dijo que hay señales de “verdadera hambre”.
El arzobispo de Lima y cardenal, Carlos Castillo Mattasoglio, afirmó este lunes ante la presidenta de Perú, Dina Boluarte, y los máximos representantes del Estado peruano que un “espíritu mafioso” se ha apoderado de su país y agregó que muchos dirigentes nacionales viven “a espaldas de la mayoría y solo ven su propio interés”.
Cientos de influencers católicos, laicos y religiosos que utilizan las redes sociales para hablar de su fe llegaron estos días a Roma para participar en el Jubileo, pues, explican, la Iglesia tiene que ser también “digital” para llegar sobre todo a los jóvenes.
El secretario de Estado vaticano, Pietro Parolin, insistió este lunes en que la posición de la Santa Sede de reconocer el Estado de Palestina es la solución para que los dos Estados “convivan en autonomía y seguridad”, en declaraciones a los medios al margen de un acto.