13 ago. 2025

El grado de inversión apunta a ser la clave de crecimiento futuro

27221210

Menos dinámico. Amílcar Ferreira mostró cómo el crecimiento del país se desacelera.

RODRIGO VILLAMAYOR

El Instituto de Derecho y Economía Ambiental (IDEA) presentó en la víspera el informe denominado “Ventajas para Paraguay de alcanzar el grado de inversión: Desafíos en el combate a la corrupción y la impunidad”, elaborado por el analista Amílcar Ferreira.

El documento destaca la importancia del compromiso y la colaboración entre el sector privado y la sociedad civil en la lucha contra la corrupción, lo que se traza como una de las cuestiones fundamentales en las cuales nuestro país debe avanzar para lograr el anhelado grado de inversión, según el análisis presentado.

Al respecto, Ferreira destacó que la mejor opción que tiene Paraguay para volver a aumentar su ritmo de crecimiento económico, en una época en la cual el endeudamiento público está llegando a un techo máximo, es la captación de más inversión extranjera. Para esto, es requisito contar con el aval de las calificadoras de riesgo internacionales.

sin novedad. En ese sentido, el experto puntualizó que durante los últimos 10 años Paraguay prácticamente ha permanecido estancado en su calificación crediticia y consideró que esta situación tiene que ver con un factor que las mismas agencias mencionan, que es la debilidad institucional, notoria en cuestiones como la elevada impunidad ante la corrupción y el bajo cumplimiento de lo que establece la ley.

Entre los beneficios del grado de inversión, el reporte identifica los siguientes: la reducción del riesgo soberano, que puede reducir el costo de capital para las empresas y consumidores; la mejora en la confianza de los inversores, atrayendo a los institucionales que solamente pueden comprar bonos con el grado de inversión; y la mayor integración en mercados financieros globales, entre otros.

Una organización de la sociedad civil dio a conocer un estudio sobre las ventajas de lograr el grado de inversión para el país, con el énfasis en la posibilidad de elevar la inversión extranjera directa.

LA CIFRA 336 millones de dólares anuales en promedio representa la inversión directa en Paraguay, monto de los más bajos en nuestra región.

Más contenido de esta sección
La petrolera estatal anunció una reducción de G. 250 por litro en todos sus combustibles, que entró en vigencia de inmediato y que, según estima, podría sostenerse por al menos un mes.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones anunció la adjudicación del proyecto para la construcción del Gran Hospital de Asunción, que se levantará en la zona conocida como Bozzano sobre la Costanera Sur de la capital.
Un grupo de funcionarios y empleados de Cañas Paraguayas Sociedad Anónima (Capasa) se manifestaron este lunes para exigir al presidente Santiago Peña una respuesta ante la crisis financiera que atraviesa la entidad. Desde hace tres meses no cobran sus salarios y la situación podría dejar al país sin sus históricas marcas de caña.
Si bien la actividad económica en junio siguió mostrando una dinámica favorable, el informe del BCP muestra una desaceleración. Mientras el crecimiento en mayo fue de 6,2%, en junio cerró en 4,8%.
Los titulares de los ministerios de Economía y de Industria y Comercio, Carlos Fernández Valdovinos y Javier Giménez, respectivamente, defendieron ante el Senado el paquete de proyectos de leyes económicas del Ejecutivo. Afirmaron que, en el caso de los incentivos fiscales, aunque implicará renunciar a ingresos tributarios, atraerán más empleos.
La importación de carne bovina desde Brasil hacia Paraguay está habilitada hace años, tras homologar requisitos sanitarios entre los países del Mercosur.