06 ago. 2025

El Gobierno argentino dice que no hay cláusulas secretas en el acuerdo YPF-Chevron

Buenos Aires, 10 nov (EFE).- El Gobierno argentino sostuvo hoy que “no hay cláusulas secretas” que presionen las decisiones del Ejecutivo en el acuerdo firmado en 2013 entre la petrolera estatal YPF y la estadounidense Chevron, pero reconoció que figuran cláusulas “de confidencialidad”, “ordinarias” en estas operaciones.

Fotografía tomada el pasado 24 de septiembre en la que se registró el jefe de Gabinete del Gobierno argentino, Jorge Capitanich, quien reconoció que como en todo acuerdo existen cláusulas "de confidencialidad que forman parte de la operatoria típica de un

Fotografía tomada el pasado 24 de septiembre en la que se registró el jefe de Gabinete del Gobierno argentino, Jorge Capitanich.

Según detalló el jefe de Gabinete del Gobierno argentino, Jorge Capitanich, durante su rueda de prensa diaria, no son “cláusulas secretas”, sino “cláusulas de confidencialidad, en virtud de que se trata de dos empresas que cotizan en la Bolsa de Nueva York”.

Capitanich quiso zanjar así la polémica sembrada este domingo a raíz de informaciones divulgadas por medios opositores, en las que se denunciaba que Chevron condicionó a la reforma de varias leyes clave el acuerdo para invertir en la formación de hidrocarburos de Vaca Muerta.

Dichas presiones, asentadas presuntamente a través de cláusulas secretas en el convenio, habrían impactado en los términos de la recientemente aprobada Ley de Hidrocarburos, entre otras normas.

“Quienes opinan son los mismos opositores de siempre, financiados por otras empresas petroleras que pretenden obstaculizar el acuerdo. En este oficio nos conocemos todos”, dijo Capitanich, tras ser preguntado por las supuestas condiciones secretas impuestas por Chevron.

“Estas cláusulas de confidencialidad forman parte de la operatoria típica de una inversión de esta naturaleza” y forman parte de las “transacciones de carácter habitual y ordinario” para la inversión hidrocarburífera o minera, agregó.

El acuerdo entre YPF y Chevron para el desarrollo masivo de hidrocarburos no convencionales en el área Loma Campana (dentro de la gigantesca formación Vaca Muerta, en el suroeste argentino) implicó una inversión de 1.240 millones de dólares en una primera etapa piloto y 1.600 millones en la segunda fase, que se puso en marcha el pasado abril.

El cronograma prevé un desembolso total de unos 16.000 millones de dólares para la explotación del 3% de la superficie del yacimiento, lo que muestra que “la potencialidad del yacimiento es extraordinariamente importante”, según Capitanich.

Más contenido de esta sección
La Policía Judicial (PJ) de Portugal detuvo este miércoles a una mujer buscada por las autoridades brasileñas por ser sospechosa de haber suministrado sedantes a sus cinco hijos reiteradamente hasta provocarles la muerte.
Las agencias de la ONU y las oenegés instaron el miércoles a las autoridades israelíes a derogar una normativa que amenaza a largo plazo todas sus actividades humanitarias en la Franja de Gaza y en la Cisjordania ocupada, indica un comunicado.
El papa León XIV deseó este miércoles que el recuerdo de los 80 años de los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki “sirva de advertencia universal contra la devastación causada por la guerra, y en particular por las armas nucleares”, en este momento “marcado por intensas tensiones y sangrientos conflictos”.
El Ejército israelí ordenó este miércoles a los residentes del barrio Zeitún de Ciudad de Gaza que se desplacen a la zona de Mawasi, ya abarrotada de desplazados, en la costa sur de la Franja.
El exceso de tiempo que los niños y los adultos jóvenes pasan con los teléfonos, las consolas de juegos y otros dispositivos podría poner en riesgo su salud cardiaca, según revela un estudio científico, que pone de relieve la importancia de potenciar hábitos saludables en este sentido para proteger la salud a largo plazo.
La empresa estadounidense OpenAI lanzó este martes dos nuevos modelos de inteligencia artificial (IA) generativa gratuitos que pueden ser personalizados por los usuarios, para competir con productos similares de compañías de Estados Unidos y China.