13 may. 2024

El gasto salarial sigue subiendo y se lleva gran parte de los recursos

El gasto salarial continúa aumentando y llevándose gran parte de los recursos obtenidos con la recaudación de los impuestos. El Presupuesto de Gastos de la Nación (PGN) 2020 será aprobado en unas semanas más, por lo que esperamos que en el Congreso prime la racionalidad. Mientras no exista una carrera del servicio civil y el prebendarismo político continúe siendo el principal mecanismo de acceso y promoción en el sector público, será difícil que la ciudadanía acepte seguir financiando salarios, sobre todo cuando además recibe servicios públicos de mala calidad.

La ejecución presupuestaria está llegando a un punto límite en el que es imposible continuar justificando el aumento de los gastos salariales. En los últimos años estos no han parado de aumentar frente a un estancamiento en las coberturas y calidad de la mayoría de las acciones que lleva adelante el sector público.

Si bien es cierto que se requiere aumentar la inversión pública en todos los ámbitos –infraestructura, desarrollo productivo, salud, educación, entre otros– y que una parte importante de estas políticas exigen un mayor número de personas trabajando y con remuneraciones adecuadas, también es cierto que en las condiciones actuales es imposible conseguir que la gente acepte de buena gana pagar impuestos para un servicio civil que no se compromete con la población.

Paraguay necesita más y mejores políticas. Justo en el Mes de la Juventud, las demandas de una cobertura universal y de calidad en la educación se hicieron sentir de diversas formas. Sin embargo, también se sabe que nuestro país presenta deficiencias en el uso de los recursos que ya existen.

La falta de una carrera docente en todos los niveles educativos tiene como resultado salarios bajos para la mayoría, paralelamente a la contratación de un número no menor de funcionarios sin las competencias adecuadas. En el ámbito de la salud se presenta una situación similar.

Adicionalmente, hay una importante desigualdad en las remuneraciones y beneficios no salariales. Docentes y personal de blanco que teniendo títulos universitarios y una gran responsabilidad en su gestión cobran menos que operadores políticos sin funciones definidas, generando el enojo ciudadano y la desafección política, lo que no favorece a la democracia.

La situación empeora si se consideran los últimos acontecimientos sobre los acuerdos energéticos tanto en el caso de Yacyretá como de Itaipú, en que funcionarios paraguayos pagados con recursos nacionales demostraron su absoluto desprecio por los intereses nacionales y el bienestar de sus compatriotas. En estas condiciones es muy difícil pedirle al pueblo que siga haciendo el esfuerzo de financiar un servicio civil que no cuenta con mecanismos para garantizar un total apego a la ley y un compromiso con servicios de calidad.

Los datos provenientes de los registros administrativos y encuestas revelan que en los últimos años, las mejoras en las condiciones de vida se han estancado; sin embargo, el gasto salarial ha continuado en aumento.

El Gobierno actual debe realizar los estudios pertinentes y darlos a conocer tanto a la ciudadanía como a los parlamentarios para que con esa información tomen las decisiones adecuadas. Esto implica impulsar una carrera del servicio civil que incorpore un sistema de remuneración acorde con las competencias requeridas y responsabilidades otorgadas al cargo.

El Poder Legislativo tiene en sus manos la importante labor de estudiar y aprobar el presupuesto 2020. Ojalá la racionalidad técnica y el interés nacional estén por encima de la presión de políticos de manera a instalar un sistema de remuneraciones que premie el desempeño y el compromiso con la ciudadanía.

Más contenido de esta sección
El hecho de que la mayoría oficialista del senado haya retrocedido en la barbaridad cometida cuando devolvió fueros a senadores previamente desaforados que están siendo investigados por la Fiscalía, puede verse como que enmendaron un error. Sin embargo, una acción que significó el atropello a la Constitución Nacional no debe quedar impune. Los 23 senadores que votaron por devolverle los fueros a Erico Galeano, Hernán Rivas y Rafael Filizzola, deben ser investigados, pues en un estado de derecho nadie está por encima de la ley.
Hace unos días, fue intervenida una estancia en Fuerte Olimpo, Alto Paraguay, y en el lugar fueron detenidas diez personas de cuyo poder incautaron fusiles AR47 y una avioneta Cessna, además descubrieron una pista clandestina que habría pertenecido a la estructura liderada por el supuesto narcotraficante uruguayo Sebastián Marset y al presunto líder de tráfico de drogas, Miguel Ángel Insfrán, alias Tío Rico. Resulta insostenible la falta de control del espacio aéreo nacional, ante la impasividad o complicidad de las autoridades.
Aproximadamente, unos 1.300.000 niños y adolescentes paraguayos retornaron a clases en los establecimientos educativos públicos hace unos días, y el escenario que hallaron muchos de ellos ha sido el de una infraestructura deficiente y precariedades. A pesar de que la Constitución Nacional consagra el derecho a la educación, frente a la realidad a la que asistimos, parecen apenas palabras vacías de significado debido a la ceguera de nuestros líderes políticos para anteponer los intereses de la mayoría y apostar por el presente y el futuro del país.
El acceso de los niños a alimentos adecuados y saludables es esencial para garantizar su bienestar físico, intelectual y social. Los programas de alimentación escolar han formado parte de la política educativa desde hace más de un siglo y permanecen en la actualidad, independientemente del nivel de desarrollo de los países y de los ingresos de los hogares. Pero en todos los países el programa se ha planteado de manera integral y tiene alto consenso social. Paraguay no puede ser una excepción. Los cambios planteados solo generaron conflictividad, a la vez de que no garantizarán mejoras sustanciales.
Los agricultores familiares producen la mayor parte de los alimentos frescos y sanos, diversificados y culturalmente apropiados. Generan oportunidades de empleo agrícola y no agrícola, y ayudan a las economías rurales a crecer. La agricultura familiar preserva y restaura la biodiversidad y los ecosistemas, y utiliza métodos de producción que pueden ayudar a reducir o evitar los riesgos del cambio climático. La agricultura familiar es fundamental para mantener la capacidad adquisitiva de los ingresos de todas las familias y para reducir la pobreza en el sector rural. Dejarla en el abandono es poner un obstáculo al crecimiento sostenible, al bienestar de los hogares y al desarrollo del país.
La violencia contra las mujeres es una preocupante realidad en el Paraguay. En este Día de la Mujer Paraguaya debemos recordar los datos de las instituciones que señalan que, pese a las leyes, los casos de violencia en el hogar y los casos de feminicidio no disminuyen. Estamos lejos de ser una sociedad que respeta y valora las capacidades de las mujeres; prueba de ello es el aumento en el último año de la violencia política. Este es un indicador del largo camino que nos falta andar para ser una sociedad verdaderamente democrática.