07 ago. 2025

El G7 creará red internacional de datos sobre crímenes de guerra en Ucrania

El G7 establecerá una red de datos para apoyar las investigaciones internacionales y nacionales sobre crímenes de guerra cometidos en Ucrania, entre los que se incluyen la destrucción sistemática de infraestructuras críticas, según la presidencia alemana del grupo de las siete potencias.

Ucrania.jpg

Las tropas rusas continúan avanzando el este de Ucrania.

Foto: EFE

Los crímenes de guerra rusos deben ser “investigados con precisión y por juristas expertos”, apuntó el ministro alemán de Justicia, Marco Buschmann, al término de la reunión ministerial del G7, con asistencia del eurocomisario Didier Reynders y del fiscal jefe de la Corte Penal Internacional (CPI), Karim Khan.

Solo así se podrán evitar “situaciones contraproducentes”, como que una acusación acabe no prosperando, con el peligro de que el caso sea instrumentalizado por parte rusa o que provoque “aún más traumas” a las víctimas.

El G7, grupo integrado por Estados Unidos, Canadá, Japón, Reino Unido, Italia, Francia e Italia, además de Alemania, se comprometió en su reunión en Berlín a mejorar la coordinación en las investigaciones a través de esa red de datos procedentes de investigaciones ucranianas, de sus aliados o de instancias internacionales.

“Los crímenes de guerra no pueden quedar impunes, procedan de quien procedan”, aseveró Buschmann.

La reunión ministerial de los titulares de Justicia del G7, con participación de la Comisión Europea y de la CPI estaba centrada en la búsqueda de fórmulas de cooperación para llevar ante tribunales a los responsables de crímenes de guerra en Ucrania.

“Desde Berlín queremos mandar una señal política clara. El G7 no es solo un grupo integrado por las grandes potencias industriales; compartimos valores y rechazamos los crímenes de guerra”, había afirmado Buschmann en la apertura de la reunión.

“Es nuestro deber ante las víctimas llevar ante la Justicia a los responsables de crímenes de guerra, también en Ucrania”, apuntó el fiscal Khan.

La Comisión trabaja no solo para armonizar medidas “contra oligarcas rusos” y las demás sanciones contra Moscú, recordó el eurocomisario Reynders. En paralelo a este trabajo, está el “deber de hacer responder a los responsables de esos crímenes de guerra”.

Tanto el fiscal jefe de la CPI como el eurocomisario elogiaron la iniciativa emprendida por el Gobierno alemán, durante su año de presidencia de turno del G7, al incorporar por primera vez la cuestión de los crímenes de guerra en la agenda del grupo.

Lea más: Rusia amenaza con suspender provisión de petróleo al G7

Junto al fiscal de La Haya y el eurocomisario fue invitado a participar en las sesiones el ministro ucraniano de Justicia, Denys Malyuska.

La CPI abrió en marzo una investigación sobre Ucrania, a petición de un primer grupo formado por 40 países, iniciativa a la que se han unido desde entonces otros Estados e instancias internacionales.

Sus investigaciones sobre el terreno en Ucrania se suceden en paralelo a las que lleva a cabo la propia Ucrania, así como una serie de países occidentales aliados de Kiev frente a la invasión rusa.

Según Buschmann, del Partido Liberal (FDP), hasta el momento se han contabilizado hasta 45.000 presuntos crímenes de guerra, por los cuales se investiga a unos 200 sospechosos.

Recordó el ministro alemán que a los “de por sí deleznables crímenes de guerra” de los primeros meses de la invasión se ha unido la “estrategia rusa de llevar a la población ucraniana a la desesperación y la muerte”, atacando infraestructuras críticas ante el invierno y cortando los suministros de agua y electricidad.

El secretario de Estado japonés de Justicia, Kadonyama Hiroaki, destacó al respecto: “Lamentablemente, estamos asistiendo a un aumento de los crímenes de guerra”, coincidiendo con la recuperación por parte ucraniana de territorios ocupados y consistentes en “ataques contra objetivos civiles”.

El ministro francés de Justicia, Eric Dupond Moretti, consideró en la apertura de la reunión la importancia de coordinar esfuerzos entre las instancias investigadoras nacionales e internacionales, así como las oenegés, por ser las que “más cerca están de lo que ocurre sobre el terreno”.

Más contenido de esta sección
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, confirmó este jueves que su intención es controlar toda la Franja de Gaza, pero que Israel “no se anexionará" el enclave palestino y que será un organismo gubernamental el que lo gobierne de forma temporal.
Las autoridades del estado de Florida, en Estados Unidos, arrestaron a una mujer acusada de ejercer ilegalmente como enfermera durante más de un año, periodo durante el que trató a más de 4.000 pacientes gracias a una licencia robada, informó la Oficina del Alguacil del Condado de Flagler (FCSO, por sus siglas en inglés).
El deshielo de un glaciar en Pakistán permitió el hallazgo del cuerpo de un hombre desaparecido hace 28 años, en 1997 en Kohistán, uno de los ramales de la montañas del Himalaya cerca de la frontera con Afganistán.
La entrada en vigor este jueves de los nuevos aranceles “recíprocos” impulsados por el presidente, Donald Trump, materializa las amenazas aplazadas de una subida de gravámenes a la mayoría de los socios de EEUU y recrudece la guerra comercial librada por el mandatario desde su regreso al poder en enero.
Los presidentes de Rusia, Vladímir Putin, y Estados Unidos, Donald Trump, se reunirán en los próximos días, anunció este jueves el asesor del Kremlin para política internacional, Yuri Ushakov
La relatora de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para Venezuela, Gloria de Mees, denunció este miércoles ante el Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA) la intensificación de la represión en el país sudamericano desde las elecciones presidenciales de julio de 2024.