02 sept. 2025

El francés Édouard Louis narra en una novela su calvario como homosexual

Barcelona (España), 15 feb (EFE).- El joven escritor francés Édouard Louis narra en clave de ficción el calvario que sufrió como homosexual en el seno de una familia lumpen-proletariado de la región francesa de Picardía en su obra “Para acabar con Eddy Bellegueule”.

El joven escritor francés Édouard Louis. EFE

El joven escritor francés Édouard Louis. EFE

En una entrevista con Efe, Édouard Louis, el nombre con que enterró definitivamente su verdadero nombre, Eddy Bellegueule, dijo que quería “hacer un libro político y no catártico”, una obra que en Francia superó los 200.000 ejemplares y que aún se mantiene en las listas de más vendidos.

“Si el libro hubiera explicado mi propia historia, no habría sido interesante, sino que quería escribir la historia de todos los Eddy que han sufrido vejaciones y violencia, no solo los homosexuales, también las mujeres, los judíos o los negros”, explicó.

El autor cree que acertó con este enfoque, como lo demuestran las “decenas de correos” que le envían en los que le dicen “que se reconocen en esa historia y que la hacen suya”.

Édouard Louis aclaró que “aunque no haya mucho en común entre un niño del norte de Francia y otro de la India, sí hay un elemento dominante común que nos anula: los gays viven en una sociedad heterosexual, las mujeres en una sociedad masculinizada, los afroamericanos en una sociedad blanca”.

Contra uno de los principios de la violencia, la “invisibilidad”, el joven escritor utiliza “las armas del lenguaje”.

A pesar de que su madre ha sido una de las personas más críticas con su decisión de contar su historia, Louis sale en su defensa y la describe como “una víctima de una sociedad obrera que no asumía la presencia de la mujer en el instituto”.

Aparte de la invisibilidad de la violencia, Louis señaló que juega en contra también la negación del problema: “Mi madre no habría aceptado que estaba dominada, por ejemplo, y yo mismo escondo los nombres de los dos chicos que me atacaron”.

No deja de ser curioso, añadió, que el autor de uno de los libros que más le han influido, Pierre Bourdieu y “La dominación masculina”, fuera “atacado duramente por las feministas, porque les costaba aceptar que las mujeres estaban dominadas por los hombres; y por eso mi libro es un elogio a la queja, a estilo de los ‘Cahiers de doléances’ de la Revolución Francesa”.

“Para acabar con Eddy Bellegueule” (Salamandra) no es una venganza, aseguró su autor, sino que intenta “comprender el origen de la violencia, en su entorno familiar, en la escuela, en la sociedad que le rodea, intenta trazar una arqueología de esa violencia que genera más violencia, algo que ha demostrado el psicoanálisis, algo que ha ocurrido también en el atentado de Charlie Hebdo, aunque se trate de una violencia más extrema”.

Y añadió: “el perdón no es la pregunta, porque la literatura no está para distribuir perdón. La literatura, como la política, juega el papel de remover las conciencias de la gente; y yo busco las causas de la violencia”, que es lo que trata en el segundo libro en el que está ya trabajando.

La acogida de la novela en su familia ha sido dispar, y mientras su madre se enfadó mucho y aseguró que todo era falso; su padre “compró 25 ejemplares de la novela y los regaló a sus amigos, se mostró orgulloso” y por primera vez le llamó Édouard e incluso colgó una fotocopia de un artículo que le dedicó el diario Liberation.

Louis no percibe el haber abandonado a su familia con 16 años y haberse instalado en París como un triunfo, porque “el sentimiento de partida era un sentimiento de ausencia y también de fracaso, pues de pequeño yo no quería huir, no era un luchador contra la intolerancia, pero ese fracaso es lo que a mí al final me salvó la vida”.

Se alegra el autor de haber dejado atrás el nombre de Eddy Bellegueule, “símbolo de marica y pobre, la persona en la que otros me convirtieron”, mientras que Édouard Louis representa su “autenticidad” en esa búsqueda de sí mismo.

Jose Oliva.

Más contenido de esta sección
El 2 de septiembre de 2015 una foto dio la vuelta al mundo: un niño de dos años, tumbado en la orilla de la costa turca, muerto. Ahogado durante el intento de cruzar desde Turquía en una lancha neumática a las islas griegas. Como cientos de otros refugiados y migrantes en aquel año en la misma ruta.
El fiscal general, Paulo Gonet, pidió este martes a la Corte Suprema que el ex presidente brasileño Jair Bolsonaro y otros siete acusados sean declarados culpables de cinco delitos contra el orden democrático, aunque no llegó a sugerir una pena, que pudiera llegar a 40 años de cárcel.
El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro, acusado por golpismo y en prisión domiciliaria, decidió que no asistirá a la primera de las sesiones de la fase final del juicio, que comienza este mismo martes en el Tribunal Supremo.
El presidente de Israel, Isaac Herzog, viajará el jueves al Vaticano para visitar al papa León XIV y al secretario de Estado, el cardenal italiano Pietro Parolin, con quienes hablará de la lucha contra el antisemitismo y de los “esfuerzos para lograr la liberación” de los rehenes de Hamás, informó un comunicado de la Presidencia israelí.
Las muertes por desnutrición en la Franja de Gaza se dispararon en agosto, cuando el Ministerio de Sanidad gazatí registró más de la mitad de los casos contabilizados desde que comenzó la ofensiva israelí en octubre de 2023: 185 de las 348 muertes por esta causa.
Afganistán amaneció este martes entre operaciones de rescate y una amplia devastación tras el terremoto de magnitud 6,0 que sacudió la noche del domingo la provincia oriental de Nangarhar, con un saldo provisional de más de 800 muertos y unos 2.000 heridos, según datos de Naciones Unidas.