16 sept. 2025

El expresidente Ricardo Maduro le augura al próximo mandatario de Honduras una gobernabilidad difícil

Tegucigalpa, 19 nov (EFE).- El expresidente hondureño Ricardo Maduro (2002-2006) opinó hoy que el jefe de Estado que surgirá de las elecciones de este domingo contará con un respaldo minoritario y deberá llegar a acuerdos para garantizar la gobernabilidad, que a su juicio será “difícil”.

El expresidente hondureño Ricardo Maduro (2002-2006). EFE/Archivo

El expresidente hondureño Ricardo Maduro (2002-2006). EFE/Archivo

En declaraciones a Efe, Maduro señaló que el voto estará muy fraccionado debido a que son nueve, una cantidad récord, los partidos que participan en las elecciones generales del próximo domingo en Honduras, donde a la hora de elegir presidente la ley no contempla una segunda vuelta y gana el candidato más votado.

“Vamos a tener el primer presidente minoritario en la historia de Honduras, hay nueve partidos participando, y con la cantidad de candidatos y la forma en que está dividido el voto, es muy probable que este presidente no tenga más del 50 %", subrayó.

En su opinión, el próximo presidente de Honduras, que asumirá el 27 de enero de 2014, “va a tener que llegar a acuerdos rápidos con la sociedad hondureña y con todos los electores y grupos representados” en el país.

Maduro ganó la presidencia de Honduras en las elecciones de 2001 al frente del conservador Partido Nacional, que está actualmente en el poder y presenta como candidato presidencial a Juan Orlando Hernández.

El exgobernante indicó que le ha venido ayudando a Hernández a organizar la parte económica de su plan de gobierno en caso de que gane los comicios, en los que por primera vez participarán nueve partidos, cuatro de ellos surgidos tras el golpe de Estado a Manuel Zelaya el 28 de junio de 2009.

Maduro considera que el Parlamento hondureño estará dividido por la mayor representación de partidos políticos en ese poder del Estado.

Será un poder legislativo “sin una mayoría clara”, por lo que “se van a ocupar acuerdos” entre partidos, acotó el también expresidente del Banco Central de Honduras, de 67 años.

Indicó que Honduras también tendrá “una situación de gobernabilidad difícil con los resultados y porcentajes que se avecinan”, pero que confía en la capacidad y liderazgo del candidato de su partido.

“La población tiene un grado de frustración altísima con los partidos tradicionales y el liderazgo tradicional del país, con cierta razón, me incluyo a mi”, enfatizó el exmandatario.

En su opinión, los presidentes no han logrado “nunca” lo que quisieran, incluso en su caso, a pesar de que se le “atribuye un éxito económico muy significativo” y otros en materia de “seguridad y una reducción significativa de la criminalidad”.

Pero eso no es suficiente porque hay demasiados pobres que tienen “demasiadas necesidades, entonces nosotros, los partidos tradicionales especialmente, tenemos que trabajar firmemente para recuperar la credibilidad y el apoyo del electorado”, apostilló.

Más contenido de esta sección
Hamás calificó este martes de “limpieza étnica” el avance de las tropas israelíes en la ciudad de Gaza y advirtió que la operación solo agravará la catástrofe humanitaria en la Franja.
El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, llegó este martes a Doha, procedente de Israel, para abordar con los responsables cataríes la situación regional tras el ataque israelí de la semana pasada contra una delegación negociadora de Hamás en este país del golfo Pérsico.
El jefe de Derechos Humanos de la ONU advirtió el martes que el ataque de Israel contra líderes de Hamás en Catar la semana pasada amenaza la paz y la estabilidad de la región.
Nepal celebró este martes funerales multitudinarios por las víctimas del reciente levantamiento juvenil que dejó al menos 72 muertos en el país y más de un millar de heridos, mientras el Gobierno interino declaró para mañana, miércoles, una jornada de luto nacional y festivo oficial en su honor.
El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció este martes una demanda por difamación contra The New York Times en la que pide 15.000 millones de dólares a ese diario, al que califica de “uno de los peores y más degenerados” de la historia del país.
La capa de ozono prosiguió su recuperación en 2024, con un agujero antártico de menor tamaño que en años previos, y continúa su evolución positiva de cara a una total regeneración hacia 2066, indicó este martes la Organización Meteorológica Mundial (OMM).