Por Gustavo R. García
ggarcia@uhora.com.py
El analista económico Alberto Acosta Garbarino dijo que en el país unas 80 mil personas ingresan al mercado laboral cada año y la economía nacional solo genera 20 mil puestos de trabajo. “La respuesta a la solución al problema de la migración de compatriotas a España y otros países es sencilla: creación de empleo”. Sin embargo la pregunta está en qué se puede hacer y allí es donde en el sector privado creemos que a corto plazo no existen futuros muy alentadores”, señaló.
Acosta dijo que aproximadamente cada año unas 60.000 personas en edad laboral quedan sin trabajo y este contingente se va quedando en el subempleo, en el desempleo y en la delincuencia.
“Entonces todo lo que vivimos hoy en día, ante esa falta de oportunidades una opción es la migración; sin embargo es un panorama que afecta a muchos países en Latinoamérica”, acotó.
Refirió que es difícil detener la ola migratoria porque las posibilidades de encontrar un mejor empleo en los países más desarrollados son superiores.
TRABAJO. Sin embargo, apuntó que el Gobierno debería crear más fuentes de trabajo para amortiguar en algo este verdadero éxodo de compatriotas.
“Se debe dinamizar el sector de las construcciones viales, de viviendas, que darán trabajo a mucha gente sin mucha calificación”.
Resaltó que actualmente se está destrabando uno de los problemas que existían para el financiamiento a largo plazo, con la Agencia Financiera de Desarrollo. Pero a la hora de solucionar esto nos encontramos con otros problemas como el planteado con la Industria Nacional del Cemento, que es absolutamente ineficiente y no provee la calidad y cantidad de materia prima que el mercado requiere para revitalizarse, comentó el analista.
FLUJO. El creciente flujo migratorio de nacionales paraguayos a España tiene sus consiguientes repercusiones económicas, como las remesas de dinero enviadas por estos a su país de origen, sin embargo no alcanzan para cubrir la necesidad de toda la población.
España se ha convertido en el segundo país de destino de la emigración paraguaya, después de Estados Unidos, sustituyendo a Argentina, país que tradicionalmente había acogido a la emigración paraguaya y se prevé que esta tendencia siga en aumento, básicamente por el efecto llamada de los paraguayos que han regularizado su situación en España y solicitan, por reagrupación, la presencia de sus familiares.
Mayor migración femenina
Un informe del Fondo de Población de las Naciones Unidas revela que la migración paraguaya es elevada y, cada día, más mujeres que varones salen del país, principalmente en busca de trabajo.
Según los datos, hasta el año pasado más mujeres que varones han salido de Paraguay. Si bien no existen estadísticas oficiales sobre la cantidad de paraguayos y paraguayas residentes en España, este país es sin duda uno de los principales destinos de los compatriotas de ambos sexos.
Se calcula que en España, un 66,2% de los migrantes paraguayos son mujeres, frente a los varones que representan el 33,8%, pero no se proporcionan números absolutos sobre la cantidad de paraguayos y paraguayas que fueron a ese país en busca de trabajo y siguen yendo cada día más.
En Argentina existe un total de 325.036 paraguayos y paraguayas censadas en 2001, de quienes 187.221 (57.6%) corresponde al sexo femenino.
En Brasil también es otro destino de gran atracción, pero en mucha menor medida: en dicho país fueron censados y censadas 28.822 paraguayos y paraguayas en 2003, de quienes 15.305 (53,1%) corresponde a mujeres.
Por su parte, en Chile, si bien la población de paraguayos y paraguayas censados y censadas en 2004 es inferior: 1.222 en números absolutos que en los países anteriormente citados, hay siempre una predominancia de mujeres: 648 (53 por ciento).