12 ago. 2025

El desafío: “Antes de hablar, tiene que saber escuchar”

32041774

Nueva figura. Los padres deben aprender a dialogar con sus hijos y saber escucharlos.

gentileza

En un contexto de cambios vertiginosos y tensiones por la sobrecarga laboral, los desafíos de los padres para educar y acompañar a sus hijos se tornan cada vez más complejos. Ante este escenario, el psicólogo Osmar Sostoa propone apostar actualmente por una “figura paterna del diálogo” y dejar atrás otras figuras tradicionales: padre autoritario o el tecno-padre.
“Así como había un paradigma del padre tradicional, que es la figura del poder, de la ley, que castiga, hoy en día tenemos otra falsa e innecesaria imagen de lo que debe ser el padre: algo así como el tecno-padre”. Este nuevo modelo exige que el padre esté “informado al segundo de todos los cambios que hay en el mundo”, lo cual –según el psicólogo– solo crea una carrera imposible por alcanzar a los hijos en la vida moderna.

Frente a estas dos visiones extremas –el padre autoritario o el tecno-padre–, el psicólogo Sostoa plantea una tercera vía: “La figura del padre del diálogo”.

Para lograr alcanzar esta figura, plantea que para que el diálogo sea real entre padres e hijos debe estar fundado en algo muy básico: el amor. Pero en su arista más profunda, que es respetar al hijo como un ser que tiene una entidad de ser humano, no solo obligaciones y derechos.

“El padre, antes de hablar, tiene que saber escuchar”, dijo. En ese marco, el padre debe conocer, aunque sea de manera básica, la psicología evolutiva y cómo se desarrolla la mente de los niños.

“Un niño cambia cada año, sobre todo en los primeros seis o siete años. Tiene derecho a la fantasía, al juego, al berrinche”, explica. Al castigar estas expresiones emocionales, como el berrinche, impide al niño desplegar su personalidad y confianza.

A partir de los siete años, explicó el psicólogo Sostoa, el niño inicia una nueva etapa en la que puede pensar con lógica, con reflexión, con argumento. “Entonces ahí el padre tiene que estar para escuchar, responder y orientar”. Es decir, con argumentos, no con imposiciones como “en esta casa se piensa así porque yo soy el papá”.

Para el psicólogo, el gran desafío actual es desaprender los esquemas de autoridad y comprender que la autoridad verdadera se construye desde el respeto, la escucha y el diálogo. “Esa capacidad de diálogo significa la capacidad de discutir. Allí es donde en Paraguay todavía hay una diferencia, lastimosamente por la tradicional cultura autoritaria, que discutir es pelearse”. Dijo que el paraguayo no sabe dialogar, solo pelearse, y es el gran desafío que se debe modificar para ser padres dialogantes.

Añadió que “los hijos tienen que aprender a discutir, a dialogar, a confrontar respetuosamente y con cariño, con amor, con los padres. Y ahí está la figura paterna que tiene que marcar esa pauta”.

El psicólogo Sostoa destacó que el diálogo –como lo enseñó Paulo Freire con su concepto de “acción dialógica”– es la base del pensamiento humano.

“La mente humana se construye a través de la acción dialógica. Sin ese proceso, es imposible formar una mente autónoma, una mente sana”.

32041792

Los hijos tienen que aprender a discutir, a dialogar, a confrontar respetuosamente y con cariño. Osmar Sostoa, psicólogo.

Más contenido de esta sección
En el Hospital de Lambaré, pacientes denunciaron carestía de fármacos y que tienen que comprar hasta termómetros. En el Hospital de Capiatá, urgencias pediátricas atienden en un sector precario.
La Asociación de Comerciantes del Mercado 4 denunció la existencia de construcciones irregulares que estarían afectando la circulación y, además, violando la ordenanza municipal que regula los establecimientos en la zona. Apuntaron que estas instalaciones se realizan en connivencia con las autoridades municipales y que podrían causar riesgos si se registrara un siniestro.
El Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) inició el proceso para la venta del edificio Excélsior, inmueble que durante más de una década permaneció en estado de abandono siendo el elefante blanco de la cartera educativa.
Educación sexual integral (ESI), participación protagónica, educación y protección efectiva son otras de las demandas que niñas, niños y adolescentes del Espacio de Diálogo presentaron este año al Estado paraguayo.
El diputado Billy Vaesken solicita tras el informe de la Contraloría General de la República (CGR) sobre vencimiento de fármacos que sean iniciados sumarios administrativos y todos los antecedentes sean remitidos al Ministerio Público.
Desde la Articulación de Mujeres Indígenas del Paraguay (MIPY) aseguran que persisten las desigualdades hacia los pueblos indígenas. En el área de educación existen muchas falencias que afectan en especial a las mujeres y niños.