19 jul. 2025

El desafío: “Antes de hablar, tiene que saber escuchar”

32041774

Nueva figura. Los padres deben aprender a dialogar con sus hijos y saber escucharlos.

gentileza

En un contexto de cambios vertiginosos y tensiones por la sobrecarga laboral, los desafíos de los padres para educar y acompañar a sus hijos se tornan cada vez más complejos. Ante este escenario, el psicólogo Osmar Sostoa propone apostar actualmente por una “figura paterna del diálogo” y dejar atrás otras figuras tradicionales: padre autoritario o el tecno-padre.
“Así como había un paradigma del padre tradicional, que es la figura del poder, de la ley, que castiga, hoy en día tenemos otra falsa e innecesaria imagen de lo que debe ser el padre: algo así como el tecno-padre”. Este nuevo modelo exige que el padre esté “informado al segundo de todos los cambios que hay en el mundo”, lo cual –según el psicólogo– solo crea una carrera imposible por alcanzar a los hijos en la vida moderna.

Frente a estas dos visiones extremas –el padre autoritario o el tecno-padre–, el psicólogo Sostoa plantea una tercera vía: “La figura del padre del diálogo”.

Para lograr alcanzar esta figura, plantea que para que el diálogo sea real entre padres e hijos debe estar fundado en algo muy básico: el amor. Pero en su arista más profunda, que es respetar al hijo como un ser que tiene una entidad de ser humano, no solo obligaciones y derechos.

“El padre, antes de hablar, tiene que saber escuchar”, dijo. En ese marco, el padre debe conocer, aunque sea de manera básica, la psicología evolutiva y cómo se desarrolla la mente de los niños.

“Un niño cambia cada año, sobre todo en los primeros seis o siete años. Tiene derecho a la fantasía, al juego, al berrinche”, explica. Al castigar estas expresiones emocionales, como el berrinche, impide al niño desplegar su personalidad y confianza.

A partir de los siete años, explicó el psicólogo Sostoa, el niño inicia una nueva etapa en la que puede pensar con lógica, con reflexión, con argumento. “Entonces ahí el padre tiene que estar para escuchar, responder y orientar”. Es decir, con argumentos, no con imposiciones como “en esta casa se piensa así porque yo soy el papá”.

Para el psicólogo, el gran desafío actual es desaprender los esquemas de autoridad y comprender que la autoridad verdadera se construye desde el respeto, la escucha y el diálogo. “Esa capacidad de diálogo significa la capacidad de discutir. Allí es donde en Paraguay todavía hay una diferencia, lastimosamente por la tradicional cultura autoritaria, que discutir es pelearse”. Dijo que el paraguayo no sabe dialogar, solo pelearse, y es el gran desafío que se debe modificar para ser padres dialogantes.

Añadió que “los hijos tienen que aprender a discutir, a dialogar, a confrontar respetuosamente y con cariño, con amor, con los padres. Y ahí está la figura paterna que tiene que marcar esa pauta”.

El psicólogo Sostoa destacó que el diálogo –como lo enseñó Paulo Freire con su concepto de “acción dialógica”– es la base del pensamiento humano.

“La mente humana se construye a través de la acción dialógica. Sin ese proceso, es imposible formar una mente autónoma, una mente sana”.

32041792

Los hijos tienen que aprender a discutir, a dialogar, a confrontar respetuosamente y con cariño. Osmar Sostoa, psicólogo.

Más contenido de esta sección
Pese al descenso de las consultas por casos de enfermedades respiratorias, la curva epidemiológica aún se mantiene por encima del umbral de alerta, advirtió la Dirección de Vigilancia de la Salud. Insisten con la vacunación.
El lote completo de los medicamentos entran en dos cajas, aseguró Mirta Orrego, encargada de la farmacia del Instituto Nacional de Cardiología - Hospital San Jorge. Desde Dinavisa investigarán la oferta clandestina.
Fue inaugurada la nueva sede del Centro Integrado de la Pastoral de la Movilidad Humana en Asunción como un espacio destinado a brindar orientación, apoyo y acompañamiento a migrantes, refugiados y familiares de paraguayos emigrantes en situación de vulnerabilidad. El acto contó con la presencia de autoridades eclesiales y representantes de organizaciones vinculadas a la causa migratoria.
El interventor Carlos Pereira informó que la Dirección de Vialidad apenas tiene asfalto y combustible para el fin de semana, “quizás hasta el miércoles”. Esto se da en medio de una situación “crítica” en la Municipalidad de Asunción, que ya registra cuotas vencidas por deudas con los bancos de más de G. 23.400 millones, mientras que por intereses vencidos de bonos debe cerca de G. 47.000 millones.
La falta de normativas técnicas sobre el hormigón, controles deficientes en obras y una escasa cultura de mantenimiento exponen a los edificios en Paraguay a fallas estructurales que pueden derivar en tragedias. Así lo advirtió Sergio Gavilán, a días del Foro Internacional de Ingeniería 2025, afirmó que urge la implementación de una colegiación obligatoria para los profesionales del sector y la habilitación de laboratorios acreditados.