18 oct. 2025

El delfín de río más grande de la historia navegó el Amazonas hace 16 millones de años

Un cráneo de 16 millones de años encontrado en las profundidades de la Amazonía peruana reveló que el delfín de río más grande de la historia medía más de 3 metros de largo y habitó esta zona que, apenas explorada, aguarda misterios de reptiles y mamíferos gigantes.

El delfín de río más grande de la historia navegó el Amazonas hace 16 millones de años

Fotografía cedida por Jaime Bran que muestra un dibujo de un delfín denominado ‘pebanista yakuruna’, cuyo cráneo de 16 millones de años se encuentra expuesto en el museo de Historia Natural, en Lima (Perú).

Foto: EFE

El fósil, que está en el Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Lima, fue hallado en una exploración realizada en 2018 por un grupo de investigadores al río Napo, cercano a la frontera amazónica con Ecuador.

“Hemos estimado un tamaño corporal de 3 a 3,5 metros de largo, siendo así el delfín más grande de río que se ha documentado hasta la fecha”, explicó a EFE el paleontólogo y jefe de la expedición, Rodolfo Salas.

Además del cráneo del mamífero, un ciudadano español encontró de manera casual en un mercadillo en la ciudad amazónica de Satipo un fragmento del maxilar de esta especie que donó al museo y que muestra que el mencionado delfín denominado ‘pebanista yakuruna’ medía de 4 a 4,5 metros de largo.

“Este animal pudo haber llegado a mayor tamaño y eso es muy interesante porque el tamaño es un reflejo de la cantidad de recursos que había en la época y de la dimensión del hábitat en el que vivía”, señaló al agregar que hace millones de años el Amazonas pudo haber sido un lugar aún más rico.

Según muestra la forma y composición del fósil se sabe que esta especie se alimentaba de enormes peces.

“Por su hocico largo, delgado pero muy robusto y sus dientes cónicos también muy robustos, pensamos que se alimentaba de peces acorazados. En la Amazonía en esa época, igual que en la actualidad, había muchas especies de bagres, también carachamas, que son unos peces acorazados que son típicos de la zona”, añadió Salas.

El periodo al que pertenece este nuevo delfín es definido por el paleontólogo por “un momento clave en la historia del planeta” porque había un óptimo climático en el que las temperaturas eran muy altas y parecidas a las que en unos cientos de años se llegarán a alcanzar en la Tierra, “así que importante saber cómo era la fauna en esa época”.

El delfín de río más grande de la historia navegó el Amazonas hace 16 millones de años

ACOMPAÑA CRÓNICA: PERÚ PALEONTOLOGÍA - AME803. LIMA (PERÚ), 22/03/2024.- Una persona toma una fotografía a un cráneo de 16 millones de años expuesto en el museo de Historia Natural, el 21 de marzo de 2024 en Lima (Perú). Un cráneo de 16 millones de años encontrado en las profundidades de la Amazonía peruana reveló que el delfín de río más grande de la historia medía más de 3 metros de largo y habitó esta zona que, apenas explorada, aguarda misterios de reptiles y mamíferos gigantes. El fósil, que está en el Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Lima, fue hallado en una exploración realizada en 2018 por un grupo de investigadores al río Napo, cercano a la frontera amazónica con Ecuador. EFE/ Paolo Aguilar

Paolo Aguilar/EFE

Expedición sorprendente

“Nuestra sorpresa fue que en lugar de encontrar cocodrilos fósiles, que era lo que estábamos buscando, encontramos cráneos de delfines y uno de ellos, el más grande que encontramos es el ‘pebanista yakuruna’, un animal que no está emparentado con el delfín rosado del Amazonas, sino con el platanista, un delfín que vive actualmente en los ríos de la India”, explicó Salas.

Salas, profesor de la Universidad Cayetano Heredia, argumentó junto al fósil que esperaban que este pudiera estar emparentado con el delfín rosado del Amazonas, pero al estudiar y analizar su anatomía vieron que tenía unas crestas rostrales en el rostro que solamente las presenta el platanista que habita el continente asiático.

“Sabemos que el platanista y el pebanista estaban probablemente distribuidos en todo el océano. Entonces, incursionaron en ambientes fluviales tanto en la Amazonía como en la India. Y así es como estos dos animales cercanamente emparentados estuvieron viviendo en zonas muy alejadas”, indicó al añadir que dichos estudios han sido llevados a cabo por el paleontólogo peruano Aldo Benítez, que se está formando en Suiza.

Durante dicha expedición de 2018 en las profundidades del departamento de Loreto pudieron recolectar muchísimos fósiles de animales y vegetales, y aseguró que en los próximos meses surgirán numerosas publicaciones sobre estos hallazgos.

El delfín de río más grande de la historia navegó el Amazonas hace 16 millones de años

ACOMPAÑA CRÓNICA: PERÚ PALEONTOLOGÍA - AME803. LIMA (PERÚ), 22/03/2024.- Fotografía cedida por Jaime Bran que muestra un dibujo de un delfín denominado ‘pebanista yakuruna’, cuyo cráneo de 16 millones de años se encuentra expuesto en el museo de Historia Natural, en Lima (Perú). Un cráneo de 16 millones de años encontrado en las profundidades de la Amazonía peruana reveló que el delfín de río más grande de la historia medía más de 3 metros de largo y habitó esta zona que, apenas explorada, aguarda misterios de reptiles y mamíferos gigantes. El fósil, que está en el Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Lima, fue hallado en una exploración realizada en 2018 por un grupo de investigadores al río Napo, cercano a la frontera amazónica con Ecuador. EFE/ Jaime Bran SÓLO USO EDITORIAL/SÓLO DISPONIBLE PARA ILUSTRAR LA NOTICIA QUE ACOMPAÑA (CRÉDITO OBLIGATORIO)

Jaime Bran/Jaime Bran/EFE

Futuro expectante

Salas sostiene que esta recóndita zona del río Napo solo había sido explorada por un compañero geólogo francés, quien le comunicó las posibilidades de encontrar interesantes fósiles, así que, después de seis años, el paleontólogo volverá de nuevo en agosto para seguir descubriendo sus secretos.

Además, indica que el río Amazonas erosiona muchísimo las riberas y, si no se va constantemente, los fósiles que aparecen en la superficie, se los lleva la corriente y el siguiente año están en el fondo.

“Nunca podemos saber totalmente qué es lo que podemos encontrar en esta oportunidad. No sabíamos que existía un delfín de este tamaño ni estas características y mire lo que encontramos, así que podríamos encontrar un cocodrilo terrestre que sabemos que vivían en esa época, podría ser alguna otra forma de delfín o algunos cocodrilos que aún no hemos documentado o mamíferos”, concluyó al afirmar que es fascinante pensar en todo lo que está a la espera a ser descubierto.

Fuente: EFE

Más contenido de esta sección
El peso argentino cayó este viernes a pesar del millonario respaldo de Estados Unidos al Gobierno de Javier Milei, en medio de temores de una devaluación que llevan a los argentinos a adelantar compras, frenar proyectos o adquirir dólares a nueve días de las legislativas.
La Justicia determinó este viernes dejar en libertad e imponer cinco meses de terapia psicológica a Luis Marcelo Arce Mosqueira, hijo mayor del presidente de Bolivia, Luis Arce, imputado por la Fiscalía por un caso de violencia familiar en contra de su pareja.
El presidente estadounidense, Donald Trump, dijo este viernes que el mandatario venezolano, Nicolás Maduro, le ofreció “de todo” porque no quiere “meterse” (fuck around) con Estados Unidos.
El príncipe Andrés duque de York, hermano del rey Carlos III de Inglaterra, anunció este viernes que renunciará a todos sus títulos y honores reales para evitar que las acusaciones que versan sobre él “distraigan” del trabajo de la familia real británica, de acuerdo con un comunicado emitido por el Palacio de Buckingham.
El Gobierno de Estados Unidos anunció este viernes el arresto en suelo estadounidense de un hombre palestino que estuvo supuestamente implicado en los atentados del 7 de octubre de 2023 en Israel, en el que murieron 1.200 personas.
Las amenazas militares contra la Venezuela de Nicolás Maduro y el auxilio financiero a la Argentina de Javier Milei evidencian el objetivo del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de aumentar su influencia en América Latina, que se ha convertido en una región prioritaria para Washington.