24 jun. 2025

El Curiosity encuentra pruebas de antiguo lago en Marte

El robot Curiosity encontró pruebas de un antiguo lago en Marte que podría haber sustentado la vida por periodos largos hace millones de años, informó este lunes la agencia espacial estadounidense NASA.

Autorretrato del robot de la NASA Curiosity.

Autorretrato del robot de la NASA, Curiosity. Foto: EFE.

EFE

“Honestamente, el sitio se parece mucho a la Tierra”, comentó el científico principal de la misión Curiosity, John Grotzinger, del Instituto de Tecnología de California.

Por su parte, otro equipo de científicos de la NASA explicó que, según las observaciones y mediciones hechas por Curiosity, el riesgo de exposición a la radiación cósmica no debería ser un obstáculo para misiones humanas tripuladas a Marte.

Los instrumentos de Curiosity -un robot que llegó a la superficie marciana el 6 de agosto de 2012- han encontrado información que permite calcular que ese lago poco profundo, con agua dulce, existió hace unos 3,7 millones de años.

Los científicos creen que esto indica que pudieron existir ambientes habitables en Marte mucho antes de lo pensado hasta ahora.

Un equipo de investigadores del Laboratorio de Ciencia de Marte, de la NASA y el Colegio Imperial, de Londres, analizó una muestra de rocas sedimentarias en un sitio llamado Yellowknife Bay, en el cráter Gale donde se posó el robot, cerca del ecuador de Marte.

Esas piedras de lodo han revelado que el cráter Gale, una cuenca de 150 kilómetros de diámetro con una montaña en su centro, albergó al menos un lago hace unos 3,7 millones de años. Los científicos creen que el lago pudo haber existido por decenas o cientos de miles de años.

El análisis de los científicos mostró que el lago era calmado y probablemente contenía agua dulce con elementos biológicos tales como carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y azufre.

Una cuenca acuática de tales características proporcionaría las condiciones adecuadas para que prosperaran formas de vida microbiana simple, como los llamados quimiolitoautótrofos.

En la Tierra los quimiolitoautótrofos se encuentran comúnmente en cuevas y en torno a los boquetes hidrotermales. Esos microbios descomponen rocas y minerales para obtener su energía.

Las piedras de lodo en general se forman en condiciones de calma por la sedimentación de granos muy finos, capa sobre capa, en el agua quieta.

Sanjeev Gupta, del Departamento de Ciencia e Ingeniería de la Tierra en el Colegio Imperial, y autor principal de un artículo publicado este lunes en la revista Science, dijo que “es importante notar que no hemos encontrado señales de vida antigua en Marte”.

“Lo que hemos encontrado es que el cráter Gale fue capaz de sustentar un lago en su superficie al menos un tiempo en su pasado antiguo y que eso puede haber sido favorable a la vida microbial hace miles de millones de años”, agregó.

En cuanto a la radiación cósmica, Jason Crusan, director de la División de Sistemas de Exploración Avanzada, dijo que una tripulación que viajara 180 días hasta Marte, permaneciera allí 500 días y demorara otros 180 en retornar a la Tierra se expondría a una dosis de radiación acumulativa de 1,01 sieverts.

Estos cálculos se sustentan en las mediciones hechas por el Detector de Evaluación de Radiación del Curiosity en la superficie marciana, explicaron los científicos.

Más contenido de esta sección
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, señaló que Israel e Irán acordaron un “alto al fuego” temporal que luego podría determinarse como total.
El Gobierno de Paraguay, a través de la Cancillería, condenó “enérgicamente” este lunes el bombardeo de Irán contra la base estadounidense de Al Udeid en Catar e instó a buscar salidas diplomáticas al conflicto, al destacar que estas acciones “alteran la delicada situación” en Oriente Medio.
El presidente estadounidense, Donald Trump, aseguró este lunes que Irán notificó de antemano a EEUU del bombardeo que Teherán llevó a cabo contra su base aérea en Catar y calificó de «muy débil» el ataque.
Frente al tono triunfalista de Estados Unidos tras el ataque lanzado el domingo en Irán, el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) exige acceso a los sitios afectados y los expertos se abstienen de sacar conclusiones apresuradas.
El secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio, ha pedido a China que intermedie para que Irán no cierre el estrecho de Ormuz, crucial para el comercio global de hidrocarburos, medida que Teherán contempla tras el ataque de Washington contra instalaciones nucleares iraníes.
Los meteorólogos en Argentina no descartan que en la capital, Buenos Aires, este lunes caiga “una especie de agua nieve” en ciudades del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) no tan pobladas.