16 sept. 2025

El colombiano Flores dice que hacer cine “y más en Iberoamérica, es una epopeya”

Huelva (España), 19 nov (EFE).- El cineasta colombiano Roberto Flores, que presentó hoy en el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva (sur de España) el largometraje “Cazando luciérnagas”, aseguró que hacer cine, “y más en Iberoamérica, es una epopeya”.

El cineasta colombiano Roberto Flores ha presentado hoy en el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva el largometraje 'Cazando luciérnagas', y ha asegurado que hacer cine "y más en Iberoamérica, es una epopeya". EFE

El cineasta colombiano Roberto Flores ha presentado hoy en el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva el largometraje ‘Cazando luciérnagas’, y ha asegurado que hacer cine “y más en Iberoamérica, es una epopeya”. EFE

La película cuenta una historia minimalista, y concede gran protagonismo a los espacios en los que se desarrolla, consiguiendo “una historia sencilla, porque el cine en mayúsculas se lo dejo a otros que lo hacen mejor, ya que en un momento en que todo es espectáculo, hasta la vida privada, me estoy concentrando en las pequeñas cosas, que son esas que nos hacen ser seres humanos”.

La cinta narra la historia de Manrique, un hombre de 50 años que pasa sus días en una mina de sal abandonada en el Caribe colombiano, y es el protagonista absoluto de esta narración, que ve rota su rutina por una perra a la que le gusta cazar luciérnagas en la oscuridad.

“Fue un rodaje duro”, explicó Flores en conferencia de prensa, ya que “estábamos muy lejos de cualquier facilidad de producción y eso hizo nuestra vida muy similar a la de Manrique, el personaje principal de la película, un tipo solitario que “ha perdido todas sus habilidades sociales”.

También -recordó- tuvieron que luchar contra las inclemencias meteorológicas que destruyeron el set en varias ocasiones, pero al final decidieron adaptarse “e incluso reescribir algunas secuencias”, describió el director, aludiendo a lo que podría considerarse un personaje principal en la película: la localización de la misma, una salina colombiana.

Los otros dos personajes están encarnados, en el caso de Manrique, por Marlon Moreno, y en el de la niña que va rompiendo las barreras emocionales que plantea el protagonista por Valentina Abril, a la que Flores describió como “una actriz natural que poco a poco se fue convirtiendo en una actriz profesional”.

“La relación entre ambos fue muy especial. Ambos tenían una experiencia vital similar a la historia que estaban contando y tanto fue así que la despedida entre ellos fue muy dura: se habían convertido en un padre y una hija”, recordó el director.

“Cazando luciérnagas” es el resultado de un premio del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico de Colombia rodado a partir de un cuento original de su guionista, Carlos Franco, “y que viene a reflejar la necesidad que tenemos los seres humanos de contar con alguien”.

Más contenido de esta sección
Hamás calificó este martes de “limpieza étnica” el avance de las tropas israelíes en la ciudad de Gaza y advirtió que la operación solo agravará la catástrofe humanitaria en la Franja.
El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, llegó este martes a Doha, procedente de Israel, para abordar con los responsables cataríes la situación regional tras el ataque israelí de la semana pasada contra una delegación negociadora de Hamás en este país del golfo Pérsico.
El jefe de Derechos Humanos de la ONU advirtió el martes que el ataque de Israel contra líderes de Hamás en Catar la semana pasada amenaza la paz y la estabilidad de la región.
Nepal celebró este martes funerales multitudinarios por las víctimas del reciente levantamiento juvenil que dejó al menos 72 muertos en el país y más de un millar de heridos, mientras el Gobierno interino declaró para mañana, miércoles, una jornada de luto nacional y festivo oficial en su honor.
El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció este martes una demanda por difamación contra The New York Times en la que pide 15.000 millones de dólares a ese diario, al que califica de “uno de los peores y más degenerados” de la historia del país.
La capa de ozono prosiguió su recuperación en 2024, con un agujero antártico de menor tamaño que en años previos, y continúa su evolución positiva de cara a una total regeneración hacia 2066, indicó este martes la Organización Meteorológica Mundial (OMM).