10 may. 2025

El chef Ferran Adrià defiende la fusión de gastronomías y vanguardia “con límites”

Miami, 21 sep (EFE).- El chef español Ferran Adrià, considerado como uno de los cocineros más innovadores del mundo, apostó hoy por la “fusión” de diferentes gastronomías y animó a jugarsela siempre por la vanguardia culinaria “con límites”.

El chef español Ferran Adrià, considerado como uno de los cocineros más innovadores del mundo, participa, este 21 de septiembre de 2015, en el primer Congreso de Gastronomía Estrella Damm, en Miami, Florida (EE.UU.). EFE

El chef español Ferran Adrià, considerado como uno de los cocineros más innovadores del mundo, participa, este 21 de septiembre de 2015, en el primer Congreso de Gastronomía Estrella Damm, en Miami, Florida (EE.UU.). EFE

Adrià participó hoy en Miami en el primer Congreso de Gastronomía Estrella Damm, en el que intervienen también reconocidos cocineros como Diego Muñoz, del restaurante “Astrid y Gastón” de Lima (Perú) y Fran Agudo y David Gil, chefs del restaurante “Tickets” de Barcelona (España).

En su intervención ante los estudiantes del Instituto Culinario de Miami, Adrià defendió la importancia de apostar por la vanguardia en la cocina y pidió reflexionar sobre “los límites entre lo lúdico y lo que es gastronomía en sí".

“La pregunta es cuál es la vanguardia y qué tipo de restauración puede abrir camino, porque una cosa es la vanguardia sin límites y otra con límites”, manifestó Adrià, que tras cerrar en 2011 su premiado restaurante El Bulli lidera ahora una Fundación dedicada a la investigación culinaria.

En declaraciones a Efe, Adrià reconoció que en la actualidad está funcionando muy bien la cocina “informal”, y apostó por la fusión de distintas cocinas como la japonesa, la mexicana y la colombiana, entre otras.

Respecto a la gastronomía española, el catalán destacó la oportunidad que suponen eventos como el Congreso de Gastronomía Estrella Damm para ayudar a que la cocina española se pueda “exportar de una manera bien hecha”.

“Muchas veces hay que saber vender, al igual que lo hacen los italianos y los franceses, que lo hacen muy bien”, explicó Adrià, cuyo restaurante fue considerado por el sector como el mejor del mundo durante varios años.

Durante el encuentro con estudiantes del Instituto Culinario de Miami, perteneciente al Miami Dade College, Adrià definió la Fundación El Bulli como un centro de investigación gastronómico que apuesta por la educación y las nuevas tecnologías.

En el evento participaron unos sesenta estudiantes, entre ellos Pier Cifone, un estudiante venezolano de 34 años, quien dijo que este Congreso es “una experiencia buenísima e inolvidable” gracias, en parte, a la presencia de Ferran Adrià y otros destacados chefs.

“Lo conozco desde ‘El Bulli’ y siempre tuve intriga por lo que él hacía. Para mí es el mejor, así que espero ver lo que hace y ver ese tipo de arte culinario y las técnicas que utilizan”, explico Cifone, que sueña en poder trabajar junto a grandes chefs.

La cubanoestadounidense Lizette Linares, que estudia en el centro del Miami Dade College, también “soñaba” en conocer a Ferran Adrià ya que considera que él “es un ídolo en la cocina”.

“Creo que gracias a él podré aprender a cómo cambiar mi comida” dijo la joven de 21 años que espera abrir su propio restaurante en Miami sobre comida latinoamericana.

Es el segundo año que el fundador del restaurante “elBulli”, con tres estrellas Michelín, imparte en Miami un simposio sobre gastronomía y restauración, tras visitar el año pasado el restaurante Bazaar de Miami Beach, del también chef español José Andrés, para hablar sobre las tendencias culinarias y los retos del sector.

En los últimos meses, el Instituto Culinario de Miami ha recibido la visita de otros ilustres chefs internacionales como los hermanos Roca, Juan Mari Arzak, Lidia Bastianich y Scott Conant, entre otros.

Más contenido de esta sección
El papa León XIV acudió este sábado a rezar ante la tumba de Francisco, su antecesor, poco después de visitar por sorpresa el santuario agustino de la Virgen del Buen Consejo en Genazzano, en las afueras de Roma, durante su primera salida desde que fue elegido tras dos días de cónclave.
El papa León XIV es recordado en su Chicago natal por muchas cualidades, pero también por sus gustos humildes y hasta simples; basta decir que cuando regresaba a visitar a sus hermanos agustinos, con quienes se formó como fraile, compartía con ellos pizza y cerveza o tacos y margarita, como recuerda este viernes un amigo del seminario.
Días antes de dejar Perú contra su deseo, el entonces obispo Robert Francis Prevost se metió en botas de goma en una zona inundada para ayudar a los damnificados. A esa altura, llevaba ya muchos años en la piel de un país con problemas que marcaron su camino.
César Piscoya, amigo del nuevo Sumo Pontífice, lo describió como “muy cercano, humano” y presente para atender las necesidades. León XIV es el primer Papa estadounidense de la historia de la Iglesia y el segundo procedente del continente americano.
El cardenal peruano Pedro Barreto analizó el perfil del papa León XIV y sostuvo que el nuevo Sumo Pontífice no está en el ala conservadora ni progresista de la Iglesia. Resaltó su visión integral y su capacidad para escuchar.
El papa León XIV lamentó este viernes que en la actualidad “son muchos los contextos en los que la fe cristiana se considera un absurdo, algo para personas débiles y poco inteligentes”, en su primera misa que celebró en la Capilla Sixtina ante los 133 cardenales que este jueves le eligieron en la cuarta votación del cónclave.