21 nov. 2025

El canto y las heces de las ballenas desvelarán más secretos en la Antártida

Un grupo de científicos viajó hacia el Mar de Ross para estudiar el canto y las heces de las ballenas durante el invierno en esta zona protegida, con la esperanza de desvelar más secretos sobre la Antártida.

Ballenas2.jpg

Las ballenas usan los sonidos para comunicarse entre ellas y buscar comida. Foto: anipedia.net.

EFE


Este espacio marítimo de unos 1,55 millones de kilómetros cuadrados, declarado zona protegida desde el año pasado, alberga un tercio de la población mundial de pingüinos adelaida, un cuarto de la de los pingüinos emperador, además de petreles antárticos, focas de Wedell y merluzas negras.

Hacia la zona zarpó esta semana el barco neozelandés Tangaroa con 23 científicos a bordo, entre ellos dos españoles, un chileno y una argentina, en la expedición que cada dos años organiza el Instituto de Investigación Acuática y Atmosférica (NIWA) y la Universidad de Auckland.

“Vamos a tratar de demostrar que estas medidas son útiles para la conservación del medioambiente y sus recursos”, dijo a Efe el chileno Pablo Escobar, científico de NIWA, antes de iniciar la expedición que recorrerá 7.800 kilómetros.

Uno de los estudios previstos consistirá en recolectar a mano con una pequeña red, desde una lancha, las heces de las ballenas para analizar cómo estas afectan al ecosistema antártico.

“Eso se hace para estudiar los isótopos estables en las muestras y aprender de qué niveles tróficos (conjunto de organismos de un ecosistema) se alimentan”, explicó Escobar.

La idea parte de estudios preliminares que sugieren que el plancton depende de estos excrementos como fuente de hierro.

“Muchos animales que consumen zooplancton y fitoplancton transfieren la energía a las ballenas, los pingüinos, las focas y las aves. Todo está conectado, y por eso debemos entender más sobre estos ecosistemas”, enfatizó el experto chileno.

Otro equipo utilizará boyas con hidrófonos para captar el sonido que producen las ballenas, especialmente en invierno, cuando el hielo impide el acceso a la zona.

“Las ballenas usan los sonidos para comunicarse entre ellas y buscar comida. Nos ayudará a identificar a las especies”, dijo Escobar, al precisar que no todos los cetáceos se desplazan durante el invierno hacia el norte en busca de calor.

El científico chileno ya participó hace dos años en una expedición similar que pudo grabar 40.000 cantos de la esquiva ballena azul, especie de la que pudieron avistar decenas de ejemplares, tras una paciente búsqueda en una zona con abundantes cadúmenes de krill.

Otro estudio, en el que se centrará Escobar, utilizará sondas de sonido para calcular la distribución y abundancia de peces a través de señales acústicas.

“Todo organismo con una densidad diferente a la de las columnas de agua produce un eco”, precisó el chileno, experto en acústica.

Las mediciones se centrarán en los sonidos de los peces mesopelágicos, que viven entre los 200 y 1.000 metros de profundidad así como del krill y el plancton.

Estas indagaciones llevarán a los científicos del Tangaroa a hurgar en las profundidades del fondo marino, donde intentarán captar imágenes y sonidos de las especies que habitan esta remota y salvaje zona del planeta.

“Siempre se descubren especies nuevas”, dijo Escobar, que insistió en la importancia de conocer la fauna del plantea y, sobre todo, la de las profundidades marinas “antes de que se extingan y nunca las lleguemos a ver”.

Los efectos del cambio climático también serán materia de estudio de la expedición a través de la observación del intercambio del CO2 entre la atmósfera y el océano, que es uno de los sumideros de este dióxido de carbono, vinculado a los gases de efecto invernadero.

Asimismo se elaborará un mapa del fondo oceánico en la zona del Mar de Ross para determinar los efectos del cambio climático, se analizará la bioquímica del océano y las comunidades microbianas, entre otras labores.

Más contenido de esta sección
El portavoz de Unicef, Ricardo Pires, afirmó este viernes en una rueda de prensa en la sede de la ONU en Ginebra que, desde que el acuerdo de alto el fuego en Gaza entró en vigor, un promedio de dos niños mueren cada día en la Franja como consecuencia de los ataques israelíes.
Una talla de madera de estilo grecorromano del héroe Hércules de unos 1.700 años de antigüedad ha sido hallada en buenas condiciones sumergida en el nivel freático durante una excavación arqueológica en el centro de la ciudad de Ibiza, en la isla española del mismo nombre.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) examinó a 6.827 niños gazatíes en busca de signos de malnutrición aguda y la ha confirmado en 508 de ellos, un 7,4% del total, indicó en rueda de prensa el representante de la agencia en Palestina, Rik Peeperkorn.
El apoyo internacional recibido por los donantes no está siendo suficiente para atender todas las necesidades humanitarias de los 2,2 millones de afectados por el reciente paso del huracán Melissa en el este de Cuba, advirtió este viernes la Federación Internacional de la Cruz Roja (FICR).
Aunque la sesión de clausura de la COP30 está prevista para este viernes, todo parece indicar que las negociaciones continuarán incluso en el fin de semana antes de que se pueda firmar un acuerdo que satisfaga a todas las partes, como sucedió en cumbres precedentes.
Estados Unidos, Argentina, Ecuador, Paraguay y Antigua y Barbuda pidieron a la Organización de los Estados Americanos (OEA) que celebre una sesión extraordinaria del Consejo Permanente el próximo martes sobre las elecciones generales de Honduras del domingo 30 de noviembre.