05 may. 2025

El antepasado de la comadreja que parecía un jaguar

El antepasado más grande de los hurones, comadrejas y tejones, el Megalictis ferox, fue un depredador del tamaño de un jaguar con dientes capaces de quebrar huesos, un rasgo desconocido hasta ahora y que se describe ampliamente en un estudio publicado en PLoS ONE.

comadreja.jpg

El antepasado de la comadreja que parecía un jaguar. Foto: www.lavozdegalicia.es.

EFE


El trabajo parte del análisis de dos cráneos y tres mandíbulas que han estado almacenados durante décadas en el Museo Americano de Historia Natural y que supone la mayor revisión hecha hasta ahora de los restos de uno de los antepasados más enigmáticos de los hurones, comadrejas y tejones.

El Megalictis ferox, vivió en el Mioceno inferior, hace entre 22 y 18 millones de años, y fue el mayor de la familia de mustélidos.

Pese a su apariencia afable, “era del tamaño de un jaguar y su dentición era capaz de romper huesos como hacen hoy las hienas, por ejemplo”, explica Alberto Valenciano, investigador del departamento de Paleontología de la Universidad Complutense de Madrid y del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) y director del estudio.

Los fósiles, almacenados en el Museo Americano de Historia Natural de Estados Unidos, “se encontraron a finales de los años treinta del siglo pasado en Wyoming y Nebraska (EEUU) y estaban alojados en los cajones de paleontología de vertebrados del museo”, relata el científico.

Ninguno de estos cráneos había sido analizado previamente en profundidad, por lo que Valenciano, que entonces trabajaba en el museo norteamericano gracias a una beca de investigación, se encontró con un área paleontológica prácticamente inexplorada.

Uno de los ejemplares tiene el cráneo más completo de toda la especie, lo que ha permitido tener una idea de cómo se comportaba el animal.

“Su enorme talla -con un cráneo de entre 19 y 24 centímetros, similar al de un jaguar o un lobo-, morfología de la dentición, esqueleto postcraneal y el comportamiento de los mustélidos actuales nos dan a entender que sería un gran depredador”, afirma Valenciano.

La buena preservación de los restos ha permitido sacar conclusiones robustas sobre el parentesco del animal con otras especies a lo largo del tiempo -es decir, su posición filogénetica-.

Hasta ahora, algunas hipótesis apuntaban a que Megalictis ferox y otros animales eran mucho más primitivos que los hurones, tejones o nutrias (los mustélidos actuales), y que estaban emparentados con un grupo mucho más amplio llamado musteloideos, que engloba a los mustélidos pero también a las mofetas, mapaches y pandas rojos.

“A la vista de nuestros resultados, Megalictis ferox tendría un grado de parentesco más fuerte con los mustélidos actuales que con los mapaches, mofetas y pandas rojos”, concluye el investigador.

Además, el análisis de la dentición ha cambiado el concepto que se tenía de este animal que, según los investigadores, poseía un ecomorfotipo tipo hiena con una dentición es muy robusta, adaptada al consumo de carne y plenamente capacitada para triturar los huesos de sus presas, como camellos o caballos de su época.

En el trabajo han participado el Instituto Catalán de Paleontología Miquel Crusafont (ICP), el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), las universidades de Málaga, Texas A&M University-Kingsville (EEUU), Carolina del Sur (EEUU) y la Universidad Estatal Península de Santa Elena (Ecuador).

Más contenido de esta sección
La Organización de los Estados Americanos (OEA) rompió este lunes un techo de cristal al elegir a la diplomática colombiana Laura Gil como subsecretaria general, la primera vez que el cargo recae en una mujer.
Todo el personal, eclesiástico o laico, desde los ceremonieros hasta los ascensoristas, que estará vinculado en la organización del cónclave para elegir al nuevo Papa prestará este lunes juramento para guardar absoluto secreto de todo lo que ocurra.
Las autoridades brasileñas detuvieron a dos sospechosos, uno de ellos un adolescente, dentro de una operación contra un grupo que supuestamente planeaba atentar con explosivos caseros en el macroconcierto de Lady Gaga en Río de Janeiro, informaron este domingo fuentes oficiales.
El papa Francisco pidió antes de morir el pasado 21 de abril que un papamóvil, el vehículo que suelen usar los Pontífices en sus recorridos entre los fieles, fuera destinado a la asistencia de la población y los niños de la Franja de Gaza.
Una bebé falleció este sábado por inanición y deshidratación en la ciudad de Gaza, confirmó a EFE una fuente del Ministerio de Sanidad, lo que elevó a unos 54 el número de muertos por desnutrición en la Franja, la mayoría niños, desde octubre de 2023.
La natalidad en España dio un vuelco en 2024 y registró, por primera vez en una década, un aumento de nacimientos, pero también constató dos realidades sobre las madres: Nunca antes dieron a luz tantas mujeres mayores de 50 años ni tan pocas menores de 19.