06 ago. 2025

El año arrancó con préstamos más costosos, señala informe del BCP

Tasa de interés de préstamos aumentó en enero de 2024 con relación al cierre del año pasado, según datos del BCP. Sin embargo, en términos interanuales hay todavía tendencia a la baja.

banco central del paraguay bcp

Fachada del Banco Central del Paraguay (BCP).

El 2024 arrancó con un incremento en el promedio de tasas de interés activas en moneda nacional, con relación al cierre del año pasado, según el informe de Indicadores Financieros del Banco Central del Paraguay (BCP), correspondiente a enero pasado.
En el primer mes del año, la tasa de interés activa de los bancos en moneda nacional se situó en 15,52%, lo que implicó un aumento de 1,06 puntos porcentuales (pp) con relación al resultado de diciembre de 2023 (ver infografía), y una disminución interanual de 0,66 pp. Por otra parte, la tasa de interés pasiva fue de 4,67%, lo que representó una reducción de 0,20 pp en comparación con el mes anterior. Además, este dato fue 0,58 pp inferior al registrado en enero de 2023.

Analizando individualmente los componentes de la tasa activa, se puede observar que hubo aumentos mensuales en las tasas de préstamos comerciales (0,06 pp), de desarrollo (0,95 pp), personales de consumo (3,26 pp). En contrapartida, las tasas de préstamos para la vivienda y de tarjetas de créditos experimentaron reducciones -0,53 pp y -0,45 pp, respectivamente.

Con respecto a las tasas de interés pasivas por plazo, se observa un leve aumento de las tasas de los depósitos a la vista (0,02 pp) y, asimismo, un incremento en la tasa de los depósitos a plazo (0,13 pp). En contraste, la tasa de los certificados de depósitos de ahorro (conocidos como CDA) presentó una reducción mensual de -0,33 pp.

Sobre la dinámica de las tasas, los técnicos del BCP explicaron que notan cuestiones más estacionales que estructurales dentro del sistema financiero, como explicación de las variaciones registradas en enero. A su vez, resaltaron que la tendencia en líneas generales, pese a algunas alzas mensuales que ocurren de forma puntual, sigue siendo bajista, en línea con los recortes que se vienen dando en la referencia de tasa de política monetaria (TPM), actualmente en 6,25% anual.

dólares. Por otro lado, en el mes de enero de 2024 la tasa activa bancaria en moneda extranjera fue 8,41%, lo cual implicó una reducción mensual de 0,25 pp, pero al mismo tiempo resultó en un aumento interanual de 0,17 pp. Por otro lado, la tasa de interés pasiva (3,60%) se redujo con respecto al mes anterior en 0,09 pp, pero a su vez representó un aumento interanual de 0,44 pp.

Analizando por componentes, se observaron disminuciones en las tasas de los préstamos comerciales (0,35 pp), desarrollo (0,05 pp), y consumo (0,58 pp). En el caso de los créditos para la vivienda se constató un leve aumento (0,07 pp), según los datos.

Con respecto a las tasas por tipo de depósitos, se registraron reducciones en las tasas de los depósitos a la vista (0,08 pp), a plazo (0,04 pp), y CDA (0,12 pp). En el caso de las tasas en dólares, existe una influencia importante de las referencias fijadas por la Reserva Federal de Estados Unidos, que aún no concretó recortes de tipos en el año.

tasas de interes en guaranies.png

6,25% es la tasa referencial (de política monetaria) que mantiene vigente de momento el Banco Central del Paraguay.

Evolución de créditos y de depósitos en sistema local
De acuerdo con los datos divulgados por el Banco Central del Paraguay, el saldo total de los créditos bancarios concedidos al sector privado aumentó 10,33% en los últimos doce meses. Por tipo de moneda, el saldo de los créditos en moneda extranjera aumentó en 12,51% interanual, y en moneda nacional la expansión fue del 9,24%. En lo que concierne a los depósitos, los informes de la banca matriz refieren que en el primer mes de este año el saldo total de depósitos del sector privado se expandió 12,84% en términos interanuales. Este resultado está explicado por el crecimiento de los depósitos en moneda nacional (12,14%) y en moneda extranjera (14,01%).

Más contenido de esta sección
La Cepal proyecta un crecimiento del producto interno bruto (PIB) de 4,0% para el cierre de 2025. Se prevé que la economía paraguaya tenga el segundo mayor crecimiento de América del Sur, después de Argentina.
De acuerdo con una nueva actualización agroclimática, para los próximos días, algunas zonas podrían registrar condiciones propicias para la proliferación de plagas y enfermedades que podrían afectar los cultivos. En otras zonas, hay probabilidades de bajas precipitaciones.
Mientras el Ministerio de Economía sigue accediendo a más deuda pública, su informe revela que el MOPC apenas ejecuta la mitad de sus millonarios préstamos para obras.