08 ago. 2025

AFD se enfocará en financiar proyectos verdes y obras viales

UHECO20250806-012a,ph01_30001.jpg

Foro. Una importante asistencia de autoridades públicas y del sector participaron al evento.

RENATO DELGADO

La Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), para celebrar sus 20 años de vida institucional, llevó a cabo el Foro AFD, que contó con diversos paneles. Durante el evento, la presidenta de la AFD, Stella Guillén, destacó el protagonismo del banco de segundo piso para el financiamiento y el desarrollo sostenible en el país.

“Básicamente, hace 20 años enfrentábamos una situación en el mercado financiero que no permitía financiar inversiones. Las condiciones no estaban dadas, no existía el largo plazo, las tasas de interés eran muy elevadas y, en ese sentido, nace la banca de segundo piso, como decimos a veces los economistas, tratando de solucionar fallos de mercado”, rememoró.

Dijo que a pesar de que existía la demanda, los bancos de primer piso tenían una oferta que no respondía del todo a las necesidades. “Es ahí donde la AFD surge, primeramente diseñando líneas de crédito, trayendo recursos de fondeadores e inyectando esos recursos al sistema financiero, acompañando a las instituciones, no reemplazándolas, sino acompañándolas con condiciones en términos de plazo que hagan factible que la inversión suceda”, destacó.

Asimismo, sostuvo que, en estos 20 años, el impacto que ha tenido la AFD se traduce en 5.180 millones de créditos canalizados a diversos sectores, que beneficiaron a 187.000 empresas y generaron más de un millón de empleos a través de dichos financiamientos.

Desafíos. En la ocasión, Guillén señaló que, en adelante, tienen tres desafíos principales: Impulsar con fuerza el financiamiento verde y sostenible, financiar obras públicas de APP y desarrollar el diseño y la estructuración de proyectos. “Los desafíos también nos esperan del otro lado; estos 20 años nos dejan muy orgullosos, pero tenemos mucho por hacer. Y aquí, entre los principales desafíos que hoy enfrentamos con nuestros aliados financieros, donde estamos luchando hombro a hombro para hacer esto posible, hay un gran compromiso: Impulsar con fuerza el financiamiento verde y sostenible, financiar obras públicas de APP, lo escuchamos. No solamente nuestro país enfrenta restricciones fiscales, toda la región lo hace”, reconoció.

Instrumentos adicionales. Comentó sobre la necesidad de generar instrumentos adicionales que permitan cubrir esos déficits en infraestructura de todo tipo, no solo vial, sino también social.

Por último, enfatizó que “un desafío enorme para la AFD es desarrollar toda esa capacidad necesaria para llevar adelante el diseño y la estructuración de proyectos, que es un dolor para nosotros; la existencia de estos proyectos financiables siempre es un desafío, y nosotros creemos que la AFD tiene que poner piel en el juego en este desafío a nivel nacional”, indicó.

La titular de la banca de segundo piso agregó que se seguirá buscando nuevas formas de financiar a las mipymes, que son un motor para la economía.

Más contenido de esta sección
El gremio de jubilados del IPS convoca para este sábado a una gran movilización en Asunción para expresar repudio y advertir al Gobierno sobre la crítica situación de los sistemas previsionales. Invitan a participar a jubilados de los diversos sectores y a la ciudadanía en general.
El senador colorado Colym Soroka afirmó que el Gobierno, a través del MIC, ya debe intervenir ante los altos precios de la carne vacuna en el país. Aludió a los frigoríficos como principales responsables.
Una consultora internacional proyecta más de 10 millones de toneladas de soja para la campaña 2025/26, que arrancará en setiembre próximo. Destacó récords en el rendimiento del maíz.
El presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), Gustavo Lezcano, señaló este jueves en comunicación con Monumental AM 1080, que los supermercados son tomadores de precios.
Funcionarios de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) convocan a una protesta para exigir mayores recursos para la entidad en el PGN 2026. También piden una reunión tripartita con el MEF.
Capasu, UIP y Comampar lanzaron comunicados alentando la reducción de los costos de los productos de la canasta básica. La iniciativa responde a la baja sostenida del dólar a nivel local.