09 ago. 2025

El 60% de empresas de transporte declararon cero ganancias en 2023

Pese a recibir millonarios desembolsos del Estado en concepto de subsidios, un 60% de los transportistas declararon ganancias de cero guaraníes en 2023. Ahora piden aumentar las tarifas.

Transporte publico.jpg

Los usuarios sufren a diario las deficiencias del sistema de transporte público.

Foto: Archivo.

El 59% de las empresas de transporte de pasajeros vía terrestre a nivel nacional declararon en el 2023 que tuvieron ganancias iguales a cero guaraníes, lo que resulta llamativo, atendiendo que las líneas con mayor flujo de pasajeros se encuentran en el área metropolitana y perciben el subsidio del Estado.
En tanto, el 41% restante reportaron ganancias entre G. 1 millón y más G. 10.000 millones, de acuerdo con un reporte de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios.

En cuanto a las ganancias declaradas, se observa que en el año 2023 el sector tuvo de utilidad G. 54.915 millones (que al cambio son USD 7,4 millones).

Ruc con actividad declarada transporte.png

El sector presentó una caída de aproximadamente G. 1.000 millones en comparación con el 2022. No obstante, comparado con los años de pandemia, si se toma en cuenta lo declarado en el 2020 con G. 38.518 millones, se tiene un importante incremento de las ganancias.

En cuanto a la actividad declarada por el sector de transporte urbano o suburbano de pasajeros a la fecha se tienen 625 con registro único del contribuyente (RUC) activos, 41 bloqueados, 121 se encuentran cancelados y 333 con suspensión temporal.

Asimismo, la DNIT informó que en lo que va del año son cinco las empresas de transporte que cancelaron su RUC, que se sumaron a los 116 cancelados hasta el 2021.

El Viceministerio de Transporte, dependiente del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), desembolsó G. 282.498 millones (USD 38 millones) en concepto de subsidio al transporte público en el 2023, según se observa en su sitio web, mientras que se previó en principio un subsidio de G. 140.980 millones.

En tanto, para este año, el monto previsto a desembolsar por subsidio al transporte asciende a G. 262.638.850.728 (USD 35 millones). No obstante, un sector del transportista cuestiona que estos fondos llegan con atraso generando pérdidas para las empresas e incluso propone una actualización del coeficiente que mide el consumo del combustible, uno de los principales ítems que influyen en la estructura de la tarifa del pasaje, con lo que se busca un aumento del precio del servicio.

PARO. El Centro de Empresarios del Transporte del Área Metropolitana (Cetrapam) anunció la semana pasada un paro del servicio prestado por las líneas adheridas al gremio que se iniciará el 20 de mayo y será por tres días, como medida de fuerza para presionar al Gobierno a ceder a las exigencias. Otros dos gremios, Ucetrama y Fetram, no se plegaron a la medida.

Por su parte, el Gobierno busca agostar todas las instancias para no llegar a esta situación, así como mantiene la mesa técnica de trabajo para un plan maestro de transporte. El Poder Ejecutivo también anunció que en las próximas semanas enviarán un proyecto de ley que plantee el cambio del sistema de transporte, muy cuestionado por la ciudadanía ante las constantes reguladas y el mal estado de los buses.

Más contenido de esta sección
En el marco de una audiencia pública sobre distintos proyectos de reforma del transporte público celebrada este jueves en la Cámara de Diputados, representantes del Gobierno, empresarios y la sociedad civil, apuntaron falencias del proyecto presentado por el Poder Ejecutivo.
El senador colorado Colym Soroka afirmó que el Gobierno, a través del MIC, ya debe intervenir ante los altos precios de la carne vacuna en el país. Aludió a los frigoríficos como principales responsables.
El presidente del Centro de Empresarios del Transporte del Área Metropolitana (Cetrapam), César Ruiz Díaz, reiteró que el Gobierno incumplió con el acuerdo celebrado en el marco de la última tripartita.
Una consultora internacional proyecta más de 10 millones de toneladas de soja para la campaña 2025/26, que arrancará en setiembre próximo. Destacó récords en el rendimiento del maíz.
El presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), Gustavo Lezcano, señaló este jueves en comunicación con Monumental AM 1080, que los supermercados son tomadores de precios.
Funcionarios de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) convocan a una protesta para exigir mayores recursos para la entidad en el PGN 2026. También piden una reunión tripartita con el MEF.