01 nov. 2025

El 50% de la población de Uruguay ya recibió al menos una dosis de la vacuna anti-Covid

Más del 50% de la población de Uruguay ya recibió al menos una dosis de las vacunas CoronaVac, Pfizer o AstraZeneca contra el Covid-19, según el Ministerio de Salud Pública (MSP) del país sudamericano.

Vacunación Uruguay. jpg

Hasta el momento, 1.020.300 de las 3.543.025 personas que habitan Uruguay ya fueron inoculadas con las dos dosis de las vacunas anti-Covid.

Foto: EFE

Hasta el momento, 1.020.300 de las 3.543.025 personas que habitan Uruguay ya fueron inoculadas con las dos dosis de las vacunas anti-Covid.

De acuerdo con esto, un 28,83% de la población ya tiene la inmunidad total o va en camino de conseguirla, algo que se logra 14 días después de ser vacunado por segunda vez.

Por otra parte, 753.597 habitantes ya recibieron una de las vacunas, la china CoronaVac, la estadounidense Pfizer o la anglo-sueca AstraZeneca, y se encuentran a la espera de la segunda dosis.

De esta forma, 1.773.897 ya recibieron al menos una de las vacunas, cifra que equivale a un 50,21% de la población.

Este sábado, cuando el país superó el millón de segundas dosis, el ministro de Salud Pública, Daniel Salinas, lo celebró en Twitter y resaltó que Uruguay tiene como meta mínima inmunizar al 70% de las personas.

Hasta el momento, en el país se vacuna a todas las personas mayores de 18 años, por lo que la población que puede recibir la vacuna se reduce de 3.543.025 a unas 2.700.000 personas.

En enero, el presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, anunció la adquisición por parte de Uruguay de casi 3,8 millones de dosis a los laboratorios Pfizer y Sinovac. También, agregó que su país había reservado 1,5 millones de dosis de la plataforma Covax, creada por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Nota relacionada: “Pandemia se controla con 75% de población vacunada”

Dos meses después, el mandatario informó que Uruguay negociaba la compra de 1,25 millones más de vacunas de Sinovac, que finalmente fueron unas 1,5 millones.

Cerca de un millón de estas arribaron a Montevideo el pasado 8 de mayo, mientras que las otras 550.000 llegaron este sábado.

Este domingo, Uruguay sumó 3.329 casos nuevos de Covid-19 tras procesarse 16.377 tests.

Además, fallecieron 37 personas con diagnóstico de SARS-CoV-2, cifra que elevó las muertes a 4.213 desde que se decretó la emergencia sanitaria, el 13 de marzo de 2020.

Con la información conocida en esa jornada, Uruguay suma 291.488 casos de Covid-19 desde el comienzo de la pandemia, de los que 37.226 son personas que se encuentran cursando la enfermedad, 548 de estas ingresadas en Centros de Tratamientos Intensivos (CTI).

Más contenido de esta sección
La gran mayoría de los muertos en la operación policial del pasado martes en Río de Janeiro tenía antecedentes policiales por crímenes graves como narcotráfico y homicidio y casi la mitad tenía órdenes de captura en su contra, informaron este viernes fuentes oficiales.
El presidente de EEUU, Donald Trump, aseguró este viernes que su país llevará a cabo test nucleares “muy pronto”, aunque se negó a confirmar de qué tipo de pruebas se trata y si éstas serán detonaciones subterráneas, un tipo de ensayo que el país norteamericano no ejecuta desde hace más de 33 años.
Bajo el lema “Basta de masacre”, decenas de residentes de los complejos de favelas de Río de Janeiro se manifestaron este viernes en contra del operativo policial que causó la muerte de más de 120 personas en dos de esos barrios.
Andrés Mountabatten Windsor, como se llama ahora el hermano del rey Carlos III, fue retirado del registro oficial de la nobleza británica, después de que el monarca le haya retirado todos los títulos y honores por sus vínculos con el pederasta convicto Jeffrey Epstein, informó este viernes el palacio de Buckingham.
El crimen organizado ha crecido en los últimos años en Brasil con la aparición de decenas de siglas, aunque son dos las bandas que controlan la mayor parte del tráfico de drogas y armas: el Primer Comando de la Capital (PCC) y el Comando Vermelho (CV).
La ex presidenta argentina Cristina Fernández (2007-2015) criticó este viernes la estrategia electoral adoptada por el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, al tiempo que llamó a la unidad del peronismo tras el adverso resultado en los comicios legislativos del pasado domingo.