14 nov. 2025

Ejército de Ucrania reivindica avances y Rusia “reagrupa” fuerzas en el este

Ucrania reivindicó este sábado importantes conquistas territoriales, incluida la ciudad de Kupiansk (este), en el marco de una contraofensiva militar contra Rusia, que decidió reagrupar sus fuerzas en el frente oriental.

TOPSHOT-UKRAINE-RUSSIA-CONFLICT-WAR_37114816.jpg

Un automóvil pasa junto a un vehículo blindado destruido en Balakliya, región de Kharkiv, el 10 de setiembre de 2022, en medio de la invasión rusa de Ucrania. Las fuerzas ucranianas afirman que el 10 de setiembre de 2022 ingresaron en la ciudad de Kupiansk, este de Ucrania, desalojando a las tropas rusas de un centro logístico clave en una contraofensiva relámpago que permitió recuperar franjas de territorio. Foto: Juan Barreto (AFP).

El ejército ucraniano recuperó en setiembre “2000 km de territorio” que habían caído en manos rusas durante esta guerra, afirmó el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, sin precisar si se trataban de kilómetros cuadrados.

“Estos últimos días, el ejército ruso nos ha mostrado lo mejor que tiene: su espalda. Después de todo, hizo lo que debía: huir”, añadió.

Una de las últimas ciudades que Ucrania afirma haber recuperado es Kupiansk, tomada por las tropas de Moscú poco después del inicio de la invasión de Ucrania, el 24 de febrero.

“Kupiansk es Ucrania”, escribió un responsable regional en las redes sociales, al anunciar la reconquista de esa localidad de la región de Járkov (este), fronteriza con Rusia.

La reconquista total de esta urbe de 27.000 habitantes supondría un duro golpe para Moscú, ya que es clave para el abastecimiento de otras posiciones rusas en el frente oriental.

Lea más: Ucrania anuncia que bombardeó ciudad donde se halla la central nuclear de Zaporiyia

Poco después de ese anuncio, el ministerio ruso de Defensa informó que decidió “reagrupar” sus fuerzas, trasladando tropas desde la región Járkov “para apuntalar nuestros esfuerzos a lo largo del frente en Donetsk”, más al sur.

El dirigente de la región separatista prorrusa de Donetsk, Denis Pushilin, reconoció que la situación era “muy difícil” en esa zona, que junto a la de Lugansk conforma la cuenca del Donbás, parcialmente controlada por los separatistas prorrusos desde el 2014 y epicentro de la ofensiva rusa en los últimos meses.

Pushilin citó concretamente el caso de la ciudad de Lymán, conquistada a fines de mayo por las tropas rusas, y dio parte de combates en “varias otras localidades” del norte de la autoproclamada “República Popular de Donetsk”, según un video de Telegram.

“Simplemente estamos obligados a mantenernos en el Donbás y lo haremos. Por supuesto, vamos a ganar”, aseguró.

También el líder de la administración rusa instalada en Izium, en la región de Járkov, declaró que la situación en esa zona era “muy difícil”.

“En las dos últimas semanas, la ciudad ha sido bombardeada por las fuerzas ucranianas, lo que está causando graves destrucciones y muchos muertos y heridos”, declaró Vladislav Sokolov a la agencia de noticias pública rusa RIA Novosti.

Entérese más: Ucrania lanza gran contraofensiva para reconquistar región de Jersón

La contraofensiva ucraniana en el este está liberando “más ciudades y aldeas”, declaró el portavoz del Ministerio ucraniano de Relaciones Exteriores, Oleg Nikolenko.

“Su valentía, sumada al apoyo militar occidental, está dando unos resultados extraordinarios”, agregó.

“Es crucial seguir enviando armas a Ucrania. Derrotar a Rusia en el campo de batalla significa una victoria para la paz en Ucrania”, insistió.

El presidente Zelenski anunció el viernes que sus tropas habían retomado unas 30 localidades en la región de Járkov, en el marco de la contraofensiva.

Las fuerzas ucranianas también “están avanzando a lo largo del frente del sur en varias secciones, entre dos y varias decenas de kilómetros”, afirmó este sábado Nataliya Gumenyuk, portavoz del mando sur del ejército ucraniano.

Las agencias rusas informaron de seis explosiones en Nova Jakovka, una localidad controlada por las fuerzas rusas en esa región.

La ministra alemana de Relaciones Exteriores, Annalena Baerbock, realizó el sábado una visita sorpresa a Kiev, para mostrar que los ucranianos “pueden seguir contando con nosotros”, según afirmó en un comunicado.

Alemania seguirá apoyando a Kiev “tanto tiempo como sea necesario, con suministro de armas y apoyo humanitario y financiero”, agregó.

En las últimas semanas, Alemania envió obuses, lanzacohetes y misiles antiaéreos a Ucrania, parte de un arsenal de armamento suministrado por los occidentales que, según los observadores, habría socavado la capacidad militar de Rusia.

Su visita siguió a la del secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, que el jueves prometió casi USD 3.000 millones en ayuda militar para Ucrania y países vecinos.

Más contenido de esta sección
La Nasa no ha admitido que el 3I/Atlas sea una nave “con tripulantes no humanos”, pese a que así lo afirman diferentes publicaciones en redes sociales que se hacen eco de la teoría de la conspiración que afirma que este objeto interestelar tiene origen extraterrestre.
La ex presidenta argentina Cristina Fernández (2007-2015) se refirió este jueves al apoyo económico por parte del Gobierno estadounidense al país sudamericano y al reconocimiento del secretario del Tesoro, Scott Bessent, de que su país obtuvo “una ganancia” con el mismo. Aseguró que el vínculo se trata de “colonialismo financiero”.
Francia recuerda este jueves a las 132 víctimas de los atentados perpetrados por yihadistas en terrazas, bares y una sala de conciertos de París, un “dolor” que “sigue vivo” diez años después.
La fiscalía pidió este jueves la destitución de la jueza Julieta Makintach, que había sido apartada del caso por la muerte de Diego Maradona y sometida a un juicio político tras ser acusada de participar en un documental sobre el proceso.
Las campanas de la catedral de Notre Dame y las iglesias de París repicarán este jueves minutos antes de que dé comienzo la ceremonia principal en homenaje a las víctimas de los atentados del 13 de noviembre de 2015, justo cuando se cumple una década de los peores ataques en suelo francés desde la Segunda Guerra Mundial.
El presidente Donald Trump firmó el miércoles la ley que pone fin al cierre gubernamental más largo de la historia de Estados Unidos, tras 43 días de duro pulso político entre republicanos y demócratas.