21 jul. 2025

Ejecutivo no apoya derribo de aviones en defensa del espacio aéreo

Ministro de Defensa Óscar González refirió que la posición del Ejecutivo es mantener la ley vigente, con la que consideran contar con herramientas de acción contra la violación del espacio aéreo.

Aviones super tucano.jpg

Foto: Rodrigo Villamayor.

El ministro de Defensa Óscar González sentó la postura del Ejecutivo antes de ingresar a la reunión de la Comisión de Legislación y Codificación para tratar el proyecto Que modifica y amplía el artículo 9° de la Ley N° 6.980 del año 2022 y establece mecanismos y procedimientos para la fase III de derribo de aeronaves en protección de la soberanía nacional y la prevención del tráfico ilícito, realizada en la Cámara de Diputados.

González refirió que no se apoyará la iniciativa que busca el derribo de aviones. “La postura oficial del Gobierno es mantener la ley así como está. El comandante de la FAP (Fuerza Aérea Paraguaya) nos dio el dictamen en el sentido de que con la ley, así como está, ellos están en condiciones de cumplir la misión”, señaló el ministro González.

La Cámara de Diputados abordará, en su sesión del martes 8 de julio, el tratamiento del proyecto que pide la modificación de la ley de defensa para permitir derribo de aviones que violen el espacio aéreo, impulsada por el diputado Ruben Rubin.

El diputado solicitó la modificación para aprovechar la actual coyuntura en la que llegaron los aviones Super Tucano para las Fuerzas Armadas.

Para el diputado su propuesta permitiría un ataque frontal y efectivo contra el crimen organizado, herramientas con las que hoy no cuenta la FAP.

“Hoy si de los países vecinos entran aviones por el Chaco paraguayo no tenemos de otra que subirnos, escoltar y pedirles, por favor, que bajen. Hoy como está la ley no se me ocurre para qué servirían los Tucano”, afirmó.

La compra de las aeronaves AT-29 Super Tucano para las Fuerzas Armadas de la Nación representó una inversión de USD 105.000.000.

Más contenido de esta sección
Un consorcio de periodistas internacionales denominado “Forbidden Stories” recopiló documentación clave respecto al caso ocurrido en 2020 en Pedro Juan Caballero al que tuvieron acceso y denunció inacción de la Fiscalía posibilitando la impunidad del principal sospechoso. El Ministerio Público salió al paso y negó cualquier insinuación de complicidad con estructuras criminales.
Santiago Peña remitió al Congreso los nombres de los tres candidatos para representar a Paraguay como embajadores en tres países Bolivia, Perú y Ecuador. Con estas designaciones se van completando las vacancias en sedes diplomáticas.
La salida de prisión del ex gobernador de Central Hugo Javier, tras cumplir solo seis meses de encierro pese al importante perjuicio patrimonial ocasionado durante su gestión, generó críticas del diputado de Central Adrián Billy Vaesken, quien expresó su descontento y afirmó que la Justicia “está hackeada por la mafia”.
En su tradicional acto anual, el PLRA congregó a pocos referentes, pero lanzó fuertes críticas contra sus propios miembros aliados con el cartismo. Hablaron de la necesidad de unidad con toda la oposición y denunciaron que el gobierno quiere instalar una dictadura.
El candidato a miembro del Consejo Directivo de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Asunción Carlos Cabrera señaló que tanto Jorge Bogarín como los miembros de su equipo se aferran a los espacios, pero no ejecutan las propuestas planteadas.
Gianina García Troche, esposa de Sebastián Marset, cumplió 50 días recluida en la prisión militar de Viñas Cué. En la fecha, un grupo de cuatro abogados aceptaron el cargo de defensores técnicos: Luis Samaniego, Balbino Garcete, Osvaldo Arrúa y Pablo Vera.