12 ago. 2025

EE.UU. ve la ayuda a la paz en Colombia como “prioridad” pese al recorte presupuestal

Washington, 3 abr (EFE).- EE.UU. aseguró hoy que considera su apoyo a la implementación del proceso de paz y el desminado en Colombia como una “prioridad”, y que trabajará con el Gobierno colombiano para mantener la “eficacia” de su asistencia al país pese a los previstos recortes en el presupuesto del Departamento de Estado.

Rex Tillerson, secretario de Estado de EE.UU. EFE/Archivo

Rex Tillerson, secretario de Estado de EE.UU. EFE/Archivo

Un funcionario del Departamento de Estado, que pidió el anonimato, explicó que esa agencia aún está en plena toma de decisiones sobre cómo repartir los fondos para el actual año fiscal y para el próximo, en el que el presidente Donald Trump ha propuesto recortar un 31 % el presupuesto para diplomacia y ayuda exterior.

“A medida que avanzamos en ese proceso, estamos evaluando cuál es la mejor manera de utilizar nuestros fondos de asistencia para apoyar las prioridades más importantes de EE.UU.”, dijo el funcionario en una conferencia de prensa telefónica.

“Apoyar el proceso de paz en Colombia ha sido tradicionalmente una importante prioridad para Estados Unidos. Estamos dispuestos a trabajar con el Gobierno colombiano para asegurarnos de que nuestros dólares de ayuda se utilicen lo más eficazmente posible”, agregó.

Trump propuso el mes pasado un presupuesto para el año fiscal 2018 que incluye drásticos recortes en numerosas áreas, incluido el Departamento de Estado, pero aún no se ha decidido qué temas y regiones serán los que más sufrirán el impacto del descenso en la ayuda exterior, que aún debe recibir el visto bueno del Congreso.

El Congreso tampoco ha llegado a aprobar por ahora los 450 millones de dólares contenidos en el plan “Paz Colombia” para la ayuda al posconflicto que anunció el año pasado el expresidente estadounidense Barack Obama.

El citado funcionario estadounidense habló con la prensa con motivo de la celebración, mañana martes, del Día Internacional para la concienciación sobre las minas y la asistencia en la acción contra las minas, una fecha designada por la ONU.

En 2016, Estados Unidos dedicó 5,5 millones de dólares a esfuerzos humanitarios de desminado en Colombia, un aumento de 2 millones respecto al año anterior, precisó el funcionario.

“Queremos centrarnos en potenciar la capacidad del Gobierno colombiano de lidiar con su programa de desminado a largo plazo”, subrayó la fuente, al asegurar que lo que busca Bogotá es “ayuda para formarles y posicionarles” ante el reto.

“El desminado no solo tiene un objetivo humanitario, sino que tiene una dimensión de seguridad nacional” que beneficia “los intereses de Estados Unidos”, en el caso de Colombia mediante el impulso que supone a la estabilidad y el éxito “del proceso de paz en general con las FARC”, explicó el funcionario.

Además, recordó que la Iniciativa Global de Desminado para Colombia, presidida por EE.UU. y Noruega, celebró en septiembre pasado una reunión ministerial en la que 24 países e instituciones prometieron fondos para contribuir a esa tarea en el país andino.

En ese foro, “se reunieron más de 107 millones de dólares en fondos prometidos, y tenemos grandes esperanzas de que esos recursos que se prometieron se entreguen pronto”, destacó.

Colombia es, después de Afganistán, el país más afectado por las minas, que desde 1990 hasta septiembre pasado causaron 11.460 víctimas directas, según datos oficiales.

El desminado en Colombia forma parte del acuerdo de paz firmado el año pasado entre el Gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), pero la mayor parte de las minas que hay en el país son artefactos explosivos improvisados, lo que dificulta notablemente la labor de retirarlas.

Más contenido de esta sección
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, deberá comparecer tres veces a la semana a partir de noviembre en su juicio por corrupción, según decidió este martes el tribunal que le juzga “por la necesidad de avanzar el juicio”, después de las recurrentes audiencias canceladas en los últimos meses por diferentes motivos.
Reporteros sin Fronteras (RSF) denunció este lunes el “asesinato” por el Ejército israelí de seis profesionales de los medios alcanzados por un bombardeo cerca del hospital al Shifa de Gaza en lo que considera un “ataque deliberado” contra el periodista de Al Jazeera Anas al-Sharif, acusado “sin pruebas” de terrorismo.
Una ola de calor “excepcional” por su intensidad azota a gran parte de Europa con temperaturas que se elevan por encima de los 42 grados en algunos puntos de Francia, Portugal, los Balcanes y España, y que ha puesto en aviso por riesgo extremo de incendios a muchas zonas del continente.
El Gobierno británico considera que no se puede confiar “en absoluto” en Vladimir Putin, si bien el Reino Unido apoya los contactos previstos para este viernes entre el presidente ruso y el de Estados Unidos, Donald Trump, señaló este lunes un portavoz de la residencia oficial del 10 de Downing Street.
El Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés) denunció este lunes la muerte de seis periodistas en la ciudad de Gaza y criticó duramente la justificación dada por Israel, que admitió haberlos matado en un bombardeo a su tienda de campaña, alegando que estaban vinculados con Hamás.
El fallecimiento del senador y precandidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay fue confirmado este lunes, tras estar hospitalizado desde el 7 de junio pasado, luego de ser gravemente herido con dos disparos en la cabeza en un atentado, que sufrió en un acto político.